«La Ciudad Blanca» podría ser uno de los hallazgos más importantes del siglo XXI

La llamada «Ciudad Blanca» prehispánica cuyos vestigios fueron encontrados recientemente en la Biósfera del Río Plátano, en la costa atlántica de Honduras conocida como «La Mosquitia», podría tener una extensión de cinco kilómetros, dijo el gerente del Instituto Hondureño de Antropología (IHAH), Virgilio Paredes.

“Se está considerando que estos vestigios arqueológicos encontrados podrían ser uno de los más importantes del siglo XXI. Estamos hablando de una ciudad de cinco kilómetros, más grande que Copán”, dijo Paredes. Por petroglifos y grandes piedras blancas encontradas en las inmediaciones de los ríos que cruzan la Biósfera, se estima que podría ser la mítica Ciudad Blanca o la llamada por los indígenas Pech y Payas como “Ciudad del Dios Mono”. Localización aproximada de la Ciudad BlancaLas primeras referencias no indígenas de la misma las dio en 1544 el obispo español, Cristóbal de Pedraza, luego fue mencionada por varios historiadores hondureños, y en 1939 el arqueólogo estadounidense, Teodore Morde aseguró haber estado en la ciudad de la que tomó evidencias. Teodore Morde se marchó sin dar la ubicación por temor a que Ciudad Blanca fuera invadida por saqueadores de tesoros y buscó financiación para hacer nuevas expediciones con protección oficial del sitio, sin embargo murió atropellado por un automóvil, llevándose el secreto a la tumba.

«Estamos pensando que a finales de año, en noviembre, podrían estar entrando y entonces los arqueólogos podrían definir qué cultura estuvo asentada en esta zona de la Biósfera”, apuntó Paredes.

La Biósfera del Río Plátano, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO está situada en los departamentos de Olancho, Gracias a Dios y Colón, tiene una extensión de 815 mil hectáreas y es fronteriza con la de Bosawas en Nicaragua.

La exploración a iniciarse este año, sería con apoyo de Estados Unidos, ya que a la zona sólo puede llegarse por aire, para poder descender e instalar un campamento con arqueólogos nacionales y extranjeros, explicó el gerente del Instituto Hondureño de Antropología.

Por ser Honduras un país de escasos recursos económicos, ya tiene ofertas de apoyo financiero y técnico para realizar las investigaciones de Rusia, China, Estados Unidos, España y de varias fundaciones, agregó Paredes. Indicó que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) también tiene prioridad en este descubrimiento en Honduras, de la magnitud que tuvo Copán, principal centro maya, en el occidente del país, considerada la “Alejandría de América”.

En el área estudiada no entra la luz del sol, debido a la densa vegetación: los árboles de este lugar llegan a medir 62 metros de altura, lo que equivale al tamaño de un edificio de 20 pisos. Este hecho complica la exploración de la zona, que según las autoridades, podría llevar entre 50 y 100 años. Hallar los vestigios debajo del denso bosque de la jungla hondureña fue posible gracias a la  denominada tecnología de Detección Aérea de Luz y Medidas de Rangos (LIDAR, por sus siglas en ingles, un nuevo sistema de escaneo aéreo por medio de láser). 

Fuente: El Correo de las Culturas del Mundo 3/7/2012

En otros medios:   RT Sepa más  19/5/2012  «Hallan los vestigios de la mítica ‘Ciudad Blanca’ en Honduras»

«

La Unesco pide a Perú medidas de emergencia para proteger Machu Picchu

Lima, 25 may (EFE).- Una misión de la Unesco pidió a las autoridades de Perú que tomen medidas de emergencia para proteger el sitio arqueológico de Machu Picchu, entre ellas frenar el crecimiento del pueblo de Aguas Calientes, ubicado en la zona baja del sitio arqueológico. La misión de la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que evaluó durante los últimos días el estado de la preservación y conservación del parque arqueológico, también sugirió que se adopten medidas de emergencia en la zona de amortiguamiento del sitio. La española Nuria Sanz, jefa para América Latina y el Caribe de la Unesco, informó a la agencia oficial Andina que el objetivo de su visita fue «colaborar» con las autoridades peruanas para encontrar la mejor solución para la preservación de Machu Picchu. «Hay que generar una dinámica que permita un control y reglamento exigente, de respeto con el sitio, de respeto con las autoridades por el esfuerzo que hacen, de respeto con el turista y servicios aparejados a su visita«, remarcó.

Sanz precisó que es necesario «tomar medidas de emergencia rigurosas» ante el crecimiento desordenado del pueblo de Machu Picchu (conocido como Aguas Calientes). La zona de amortiguamiento del sitio arqueológico, añadió, también está amenazada por la construcción de una carretera alterna de acceso al santuario, por lo que se recomendará la consulta a expertos en geodinámica, infraestructura hidráulica y comunicación.

Sanz también dijo que se ha recomendado al Gobierno peruano la creación de un panel internacional de asesores y técnicos que ejecute los planes de conservación de Machu Picchu. Según Andina, la agencia peruana de noticias, los expertos de la Unesco ofrecerán un primer informe de su evaluación dentro de unas dos semanas y su informe final dentro de siete meses.

El primer informe con recomendaciones será entregado al Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco que se reunirá entre el 24 de junio y el 6 de julio próximo en la ciudad rusa de San Petersburgo.

La famosa ciudadela inca fue declarada patrimonio cultural de la humanidad en 1983, pero en los últimos años se han presentado una serie de observaciones referidas a la accesibilidad al sitio, el manejo de los residuos sólidos dejados por los turistas y su gestión por parte de las autoridades locales.

Artículos relacionados:

Hallan calendario maya en Xultún que desmonta el mito del fin del mundo en 2012

Un equipo de investigadores de EE.UU. anunció ayer el descubrimiento del calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha, que data del siglo IX (alrededor del 800 dC), pintado en las paredes de un habitáculo encontrado en la ciudad maya de Xultún (Guatemala). El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser planetarios, según explicaron ayer en una rueda de prensa los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin. La estructura fue descubierta en 2010 por Max Chamberlain, un estudiante del equipo de Saturno, que estaba siguiendo las trincheras abiertas por los saqueadores a través de la ciudad de Xultún, escondida en la selva de la zona de Petén.

El calendario maya más antiguo

El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser planetarios, según explicaron en una rueda de prensa los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin.

Además, su hallazgo, que se publica esta semana la revista Science, desmonta la teoría de quienes auguran que el mundo se acabará el 22 de diciembre de 2012 basándose en los 13 ciclos largos del calendario maya, conocidos como «baktun«, ya que éste tiene 17 «baktunes». «Esto significa que hay más periodos de los 13 conocidos hasta ahora«, subrayó Stuart, quien señaló que el concepto ha sido «manipulado» y aseguró que el calendario maya continuará con sus ciclos millones de años más y que la fecha de este año es simplemente un cambio de ciclo. “Es como el cuentakilómetros de un coche, con el calendario maya rodando desde 99.999 a 100.000. Según los números dan la vuelta, el coche se acerca cada vez más al depósito de chatarra; pero la cuenta de los mayas simplemente empieza de nuevo”, explica Anthony Aveni, profesor de astronomía y antropología en la Universidad Colgate de Nueva York y coautor del trabajo. Por tanto es lo mismo que ocurre con nuestro año, siglo o milenio.

Las débilmente visibles inscripciones numéricas en la pared en Guatemala miden el tiempo en aproximadamente incrementos de seis meses, basadas en seis ciclos lunares, con pequeñas y estilizadas figuras de dioses mayas que indican cuál era la deidad de una parte específica del tiempo, dijeron el jueves los investigadores en una sesión informativa en Internet. «Parece bastante claro que lo que tenemos aquí es un calendario lunar«, dijo David Stuart. El hallazgo también ha sido publicado en la web de National Geographic y el reportaje aparecerá en la edición de junio de la revista, ya que financió parte de la investigación, aunque para los más curiosos se pueden estudiar detalles del hallazgo en imágenes de alta resolución en el sistema GigaPan.

Otros símbolos en rojo parecen ser notas y correcciones a los cálculos de los mayas, según dijo el doctor William Saturno, quien enfatizó que mientras nosotros buscamos el fin del tiempo, los mayas andaban detrás de una garantía de que nada cambiaría. «La pared fue usada como un científico moderno utilizaría una pizarra, para escribir fórmulas consultadas con frecuencia en vez de tener que fijarse en un libro«, señaló Stuart.

Los jeroglíficos pintados en lo que podría ser un templo o una casa de la megaciudad de Xultún, en la región guatemalteca de Petén, es varios siglos más antiguo que los Códices Mayas escritos en libros de papel de corteza de árbol del periodo Postclásico tardío (1325-1521). Los expertos destacan que hay glifos y símbolos «que sólo aparecen en un lugar: el Códice de Dresde, que los mayas escribieron muchos siglos más tarde» y que se cree que es del año 1.250, señaló Stuart.    Leer más de esta entrada

Mesopotamia, Egipto, India, China y….Caral

Por Diana Mandiá – Con su país aterrado por el devastador terremoto de marzo de 2011, un grupo de ingenieros japoneses se plantó en el valle del río Supe, a unos 200 kilómetros de Lima, para conocer las medidas antisísmicas que 5.000 años antes había diseñado la civilización Caral, la más antigua del continente americano, para defenderse de las violentas fallas del Pacífico.

Plaza circular de Caral y Pirámide Mayor

“Con 5.000 años de adelanto llegaron al mismo resultado”, sostiene Ruth Shady (Callao, 1946), la arqueóloga peruana que en 1994 dató la antigüedad de Caral, contemporánea a las otras cuatro grandes civilizaciones ya conocidas —China, India, Egipto y Mesopotamia. La investigadora, catedrática en la Universidad San Marcos de Lima, está de visita en Santiago de Compostela, invitada por el Instituto de Ciencias do Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el que aspira a compartir experiencias educativas y de gestión del patrimonio arqueológico en el futuro.

En los días que ha pasado en el CSIC atendiendo seminarios y hablando con investigadores gallegos, ha visitado yacimientos de O Barbanza y la Costa da Morte, además de la capital de Galicia, que le interesa por su estado de conservación pero también, argumenta, “porque hay mucha consciencia del papel que tiene el simbolismo del itinerario cultural de Santiago”. De este lado del Atlántico, dice la arqueóloga, aprecia “la actitud siempre proactiva y amable de los hosteleros” y la importancia “social y económica” de la Compostela de los caminantes y turistas.    Leer más de esta entrada

El INAH usa novedoso método de exploración arqueológica

La tomografía eléctrica de resistividad, un nuevo tipo de exploración que permite conocer el interior de las pirámides sin tener que excavar, se lleva a cabo en la zona arqueológica de Pañhú, en Tecozautla, Hidalgo. El método usado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en colaboración con geofísicos de la UNAM, permite estudiar a fondo las estructuras, sin riesgo de deterioro. La implementación de este método de prospección geofísica para el estudio minucioso de edificaciones antiguas —en este caso, dos que tienen más de mil 300 y mil 500 años—, podría formar parte de una nueva rama que preliminarmente los especialistas han denominado como “arqueogeofísica”, comentó el investigador Andrés Tejero Andrade, integrante del equipo de expertos universitarios.

“Las técnicas geofísicas aplicadas al ámbito arqueológico han tenido un importante empuje en los últimos años, por ejemplo, para la exploración de pirámides egipcias se ha utilizado frecuentemente el radar de penetración terrestre, así como la tomografía eléctrica, pero distinta a la usada por nosotros en el Instituto de Geofísica (IGf)”, explicó Trejo. Sin embargo, en México estos procedimientos, y en particular la tomografía eléctrica de resistividad en 3D, no ha sido explotada en todo su potencial por la arqueología, pese a comprobar su eficacia en otros proyectos.

El equipo de geofísicos colocó cerca de 50 dispositivos galvánicos alrededor de la pirámide principal de la zona a una profundidad de 40 centímetros. Los electrodos, que al recibir una corriente eléctrica, permiten obtener información sobre la profundidad y el ángulo lateral, definieron el parámetro anómalo de resistividad (resistencia eléctrica específica de un material) aparente del terreno.   Leer más de esta entrada

Machu Picchu se llamaba Patallaqta

Se llamaba Patallaqta, que deriva de los vocablos quechuas pata (escalón) y llaqta (pueblo, ciudad, provincia). El nombre venía del sistema de sembradíos utilizado para ganar terreno a las montañas en un territorio, el andino, con escasas llanuras.

Complejo de ruinas de Machu Picchu en Perú. / BERNARDO PÉREZ

Complejo de ruinas de Machu Picchu en Perú. / BERNARDO PÉREZ

En la época de esplendor de Machu Picchu, que duró alrededor de un siglo —entre 1440 y 1533—, el inca Pachacútec ordenó el máximo aprovechamiento de esos fértiles territorios al borde de la selva amazónica para crear una de las mayores reservas de alimentos para la población. Para gestionar toda esa producción construyó una ciudad administrativa, también lugar de culto: La Ciudad Escalón o la Ciudad Escalera, que desde 1911 fue conocida como Machu Picchu.

Quien asegura tener pruebas de esto es la historiadora española Mari Carmen Martín Rubio, basándose en un texto en el capítulo XXXII de laSuma y narración de los incas, la crónica de Juan de Betanzos. En él se dice que el inca Pachacútec, forjador de la máxima expansión del imperio del Tahuantinsuyo, pidió ser enterrado en “sus casas de Patallaqta”. La afirmación exige explicaciones. “Aparentemente hay una contradicción porque Pachacuti (prefiere esta denominación a la de Pachacútec) dice a la vez que quiere que su cuerpo quede en el templo principal de Coricancha, en el Cuzco. Un lugar donde se exhibían para el culto las momias de los gobernantes incas. Lo recogen otras crónicas, como las de Pedro Sarmiento de Gamboa, José de Acosta y también Polo de Ondegardo, que encontró la momia de Pachacuti y la llevó a Lima, donde la vio el inca Garcilaso de la Vega. Pero Betanzos dice que lo enterraron en una vasija de barro en Patallaqta”. Según la historiadora, al morir un inca se hacían al menos dos bultos. Uno era el cuerpo embalsamado, el otro contenía algunos órganos y los recortes de pelo y uñas de toda su vida.    Leer más de esta entrada

El descenso de las lluvias en Yucatán provocó el ocaso de la civilización maya

En El Mundo 23/2/2012

Un estudio recién publicado asegura que la desintegración de la civilización maya, ocurrida entre los siglos IX y X de nuestra era, pudo estar relacionada con la disminución de las lluvias. Reducciones relativamente modestas en las precipitaciones se relacionan con la caída de esta cultura mesoamericana, según un estudio dirigido por los profesores Martín Medina-Elizalde, del Centro para la Investigación Científica de Yucatán en México y Eelco Rohling de la Universidad de Southampton en el Reino Unido y que se publica en el último número de la prestigiosa revista ‘Science’.Civilización Maya

Según ha declarado el profesor Rohling en un comunicado, los resultados de su investigación muestran que hubo pequeñas disminuciones en las lluvias entre el momento álgido de la civilización maya y el de su ocaso,entre los años 800 y 950 d. C. «La pérdida de lluvias es de un 25% a un 40% en el volumen anual, pero eso fue lo suficiente como para que el efecto de la evaporación se impusiera sobre el de la lluvia, de modo que el agua disponible se redujo rápidamente».

Hay que tener en cuenta que la región del Yucatán y su entorno, donde floreció la cultura maya, tiene unas características geográficas y climáticas que la hacen especialmente vulnerable a la sequía. Pese a que popularmente se crea que es una zona selvática y húmeda, en realidadpertenece al trópico seco, donde las precipitaciones no son especialmente abundantes y además son estacionales, con periodos del año de falta de lluvia. Además, el suelo predominante en la zona es calizo. Este es muy poroso, de manera que la mayor parte del agua se filtra al subsuelo y no hay grandes depósitos ni ríos disponibles en superficie.

Leer más >>

23 lápidas halladas en México descubren mitos de la cultura prehispánica

En El País, México DF. 14/2/2012.

El centro de la bulliciosa capital de México ocultaba uno de los grandes secretos de la cultura prehispánica. Un grupo de arqueólogos ha descubierto frente al Templo Mayor azteca 23 lápidas de unos 550 años de antigüedad que muestran mitos de la cultura mexica como el nacimiento del dios de la guerra Huitzilopochtli y el origen de la Guerra Sagrada.

Las piedras grabadas, hechas de tezontle (piedra volcánica), y localizadas a finales de 2011 en la Plaza Manuel Gamio, representan serpientes, prisioneros, ornamentos y guerreros que aluden al origen de la antigua cultura mexica, según ha explicado en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).

El hallazgo ha tenido lugar durante los trabajos de supervisión arqueológica previos a la creación de un nuevo acceso al museo de Templo Mayor. Una vez terminados los trabajos de restauración y sondeo para determinar la existencia de alguna ofrenda bajo de las lápidas, se colocará un suelo de cristal para que los visitantes puedan admirar las 23 lápidas.

Leer más >>

Otros artículos