Elon Musk cumple con su palabra y dona 1 millón de dólares para construir el Museo Tesla

SiliconWeek,  11 de julio de 2014 por Mónica Tilves

Lo que comenzó como una cruzada individual para proteger el legado de uno de los pioneros tecnológicos ha acabado convirtiéndose en un proyecto que ha acaparado la atención de multitud personas alrededor de todo el mundo, incluida la del mismísimo Elon Musk.

En 2012, el dibujante y creador de la web The Oatmeal, Matthew Inman, organizó una campaña de crowdfunding para comprar el antiguo laboratorio de Nikola Tesla en Nueva York, cuando éste salió a la venta, y restaurar la propiedad.

El objetivo era arrancarlo de manos privadas para crear en él un museo dedicado a Tesla, gestionado por una organización sin ánimos de lucro.

nikola_tesla

«He invertido todo mi dinero en experimentos para realizar nuevos descubrimientos que permitan a la humanidad llevar una vida un poco más fácil».

El primer paso se consiguió al recaudar más de 1,37 millones de dólares con la financiación colectiva, que sirvieron para hacerse con la conocida como Wardenclyfe Tower. Pero el siguiente paso, el de la restauración, parece incluso más complicado, porque requiere de otra fuerte inversión monetaria que se estima en unos 8 millones de dólares.

Utilizando sus capacidades de difusión masiva de mensajes a través de Internet, Inman volvió a jugar sus cartas hace unos meses. Dibujó un cómic dedicado a Tesla en el que solicitaba ayuda a Elon Musk, recordando que su compañía automovilística está usando precisamente el nombre de este inventor.

En su momento Musk ya dijo que estaría dispuesto a ayudar. Y ahora se ha hecho realidad. Según ha anunciado Matthew Inman, Elon Musk se ha reunido con él en persona y se ha comprometido a donar hasta 1 millón de dólares para la construcción del museo en honor Nikola Tesla.

Además, también habrían llegado a un acuerdo para incluir una estación de Tesla Supercharger en la zona de aparcamiento de este museo, lo que permitirá recargar vehículos eléctricos en su exterior.

Tesla es una compañía fundada por Elon Musk, al que todos conoceréis por pertenecer a la denominada “Mafia de PayPal” u otros de sus proyectos como SpaceX o el proyecto Hyperloop.

Y él ha sido también el encargado de anunciar un auténtico bombazo: la liberación de las patentes que pertenecen a Tesla para que cualquiera que lo desee pueda usarlas. O, dicho a su modo, “Tesla no interpondrá demandas por patentes contra ninguna persona que, de buena fe, quiere usar nuestra tecnología”.

“Tesla Motors fue creada para acelerar la llegada de un transporte sostenible”, explica Musk. “Si despejamos el camino para la creación de vehículos eléctricos convincentes, pero después sembramos tras nosotros minas [a modo de restricciones] de propiedad intelectual para inhibir a otros, estamos actuando de manera contraria a ese objetivo”.

“Nuestra verdadera competencia no es el pequeño goteo de coches eléctricos distintos a Tesla que se están produciendo, sino más bien la enorme avalancha de coches a gasolina que salen de fábricas del mundo todos los días”, continúa el directivo.

Así que, con la esperanza de revertir esta tendencia y luchar contra sus principales rivales, promoviendo la innovación tecnológica y reduciendo las emisiones de carbono, la compañía de Musk es ahora un poco más “open source”.

Medio mundo conectado a Internet para 2017

Internet se ha convertido en parte fundamental de la vida diaria de muchísimas personas, de hecho el acceso a la Red de redes ha sido declarado derecho fundamental por la ONU, y poco a poco va mejorando sus resultados. O eso se espera.

Una nueva edición del Cisco Visual Networking Index refleja el fuerte ritmo de crecimiento que experimentará Internet gracias a los dispositivos móviles, el vídeo y la banda ancha fija.

One world: one internet.

One world: one internet.

Si a día de hoy una tercera parte de la población mundial, esto es, unos 2.300 millones de personas ya son internautas, en 2017 esta cifra debería rondar los 3.600 millones, lo que supone más del 48% del total de habitantes mundiales previsto para dentro de cuatro años. ¿Cuántos de ellos serán españoles? 39,2 millones.

Al menos así lo recoge el informe Cisco Visual Networking Index (VNI) 2012-2017, que analiza el crecimiento y evolución del Protocolo IP a escala global y que cree que esta evolución se deberá a la explosión de los dispositivos conectados (habrá unos 19.000 millones de conexiones en 2017), a las mejoras en banda ancha fija (la velocidad media se multiplicará por 3,5 de aquí a ese año, desde los 11,3 Mbpshasta los 39 Mbps) y a un mayor uso de los servicios y las apps de vídeo (se estima que 2.000 millones de personas recurrirán a ellos con una capacidad para generar 3 billones de minutos de vídeo al mes o el equivalente a 6 millones de años).

Y eso no es todo, a nivel de tráfico IP, los hogares producirán 74,5 Gigabytes mensuales frente a los 31,6 Gigabytes de estos momentos, ya que se pasarán de los 4,7 dispositivos/conexiones a los 7,1 dispositivos/conexiones. Y, entre tráfico fijo y móvil se alcanzarán los 1,4 Zettabytes anuales, la mayor parte gracias al uso y popularización de dispositivos como los smartphones, las tabletas y las televisiones.

Evolución geográfica

Pero también gracias a la pujanza de la región Asia-Pacífico. Eso sí, los lugares en los que el tráfico IP crecerá más rápidamente de aquí a cuatro años serán Oriente Medio y África. Por su parte, Europa Central aportará 8,8 Exabytes mensuales y Latinoamérica contribuirá con 7,4 Exabytes.

Lo más llamativo es que este cóctel de números, predicciones y crecimiento, y más concretamente el dato de los 1,4 Zettabytes, significa que el tráfico que cruzará las redes a escala global en 2017 será mayor que la suma de todo el tráfico de las tres décadas anteriores, ya que entre 1984 y 2012 se han movido en todo el mundo unos 1,2 Zettabytes.

Todo esto favorecerá a la difusión de dispositivos y conexiones compatibles con IPv6 desde los 1.600 millones registrados el año pasado a por lo menos 8.000 millones. No en vano, es predecible que alrededor del 42% haya sido diseñado teniendo en mente este protocolo.

Los españoles tienen más rarezas genéticas que otros europeos

Por Nuño Domínguez

Los españoles, junto a los finlandeses y los afroamericanos, son los que más variantes poco comunes registran en su genoma. Los datos son parte del mayor estudio de ADN realizado hasta la fecha y sus resultados ayudarán a entender mejor el cáncer y otras enfermedades.

Los españoles son una de las poblaciones europeas que tienen más variantes raras en sus genomas, según los resultados del mayor estudio genómico realizado hasta la fecha, que se publica hoy en Nature. Se trata del Proyecto 1.000 Genomas, una colaboración internacional en la que han participado unos 800 investigadores de decenas de países y que ha sido la primera en obtener la cifra récord de  1.092 genomas de habitantes del mundo. Los datos, publicados hoy, aportan un valioso catálogo a los investigadores  que estudian las causas genéticas de todo tipo de enfermedades, desde la esquizofrenia a las variantes de cáncer más comunes pasando por la diabetes o las dolencias cardiovasculares.genom

“Queremos hacer un mapa completo de todas las variaciones genéticas y que sirva para desarrollar nuevos proyectos biomédicos”, explica Andrés García-Montero, coordinador técnico del Banco Nacional de ADN. García-Montero ha sido uno de los responsables en recopilar las muestras de “62 tríos” españoles formados por la madre, el padre y un hijo. Su genoma completo permite dilucidar las variantes que ambos progenitores legan a sus hijos. Los datos se han tomado a su vez de bancos de sangre y centros de transfusión de casi todas las comunidades autónomas para que las muestras fueran representativas. Esos datos se han sumado a otros tantos tomados de otras 13 poblaciones del mundo, agrupadas en cuatro grandes áreas: europeos, africanos, americanos y asiáticos.

El resultado final ha sido el primer catálogo de variantes genéticas poco comunes de la historia. La riada de datos incluye el 98% de las variaciones genéticas que se dan en una de cada 100 personas. “También hemos reunido en torno al 50% de variantes muy raras que se dan sólo en el 0,1% de las personas”, señala.

Los españoles, junto a los finlandeses y los afroamericanos, resultan ser la población estudiada que más variantes raras y exclusivas tienen. Esto quiere decir que en España se han ido acumulando pequeñas mutaciones generación tras generación que componen una especie de seña de identidad biológica de los genomas españoles. En comparación, otros europeos analizados, como los británicos o los italianos, tienen menos variantes poco comunes y específicas. Los investigadores aún no saben por qué sucede esto. “Una de las explicaciones que propone el estudio es que se deba a que la Península Ibérica ha sido siempre una zona de paso de muchos pueblos, desde el tiempo de los Fenicios”, explica García-Montero.

Se espera que el trabajo aporte más luz al aún tenue conocimiento que tenemos de cómo funciona el genoma humano para mantenernos vivos y cómo se trastoca y genera enfermedades. Desde su obtención completa en 2003,  la secuencia completa de ADN que hay en cada una de las células del cuerpo humano ha resultado ser un territorio cada vez más vasto y complejo. Primero se identificaron unos 25.000 genes que parecían hace unos años los principales responsables de poner en marcha la maquinaria de la vida. Pequeñas mutaciones, o cambios en esos genes, dan lugar a muchas enfermedades. Sin embargo aún se ignora la función de la mayoría de ellos. Además, hace unas semanas, otro gran proyecto de secuenciación confirmó que todo el llamado ADN basura, la gran mayoría del código genético, puede tener importantes funciones biológicas.

Con los nuevos datos, habrá una nueva vía de ataque contra muchas enfermedades. El Proyecto 1.000 Genomas ha estudiado a personas sanas, produciendo 1.092 genomas completos que representan el genoma de la salud en 14 poblaciones. Ahora, el catálogo de variantes raras detectado en cada zona geográfica puede compararse con los genomas de la enfermedad, incluidos los de tumores de mama, pulmón, leucemias que se desarrollan en países de todo el mundo. Estos trabajos obtienen muchas mutaciones en la cadena del ADN cuyo significado se ignora. Ahora, ambas bases de datos pueden cruzarse para cribar cuáles de todas ellas pueden ser responsables de originar la enfermedad. Leer más de esta entrada

‘La edad de los prodigios’ de Richard Holmes

por Daniel Mediavilla.

En ‘La edad de los prodigios’ Richard Holmes hace un retrato de los científicos que construyeron buena parte de los andamios filosóficos sobre los que se sustenta el mundo moderno.

No cortaron la cabeza de ningún rey ni lanzaron soflamas contra Dios, pero cuando se fueron su mundo tenía poco que ver con el que encontraron. Los científicos que aparecen en La edad de los prodigios, la fascinante obra de Richard Holmes (Editorial Turner), cambiaron el mundo utilizando el método más revolucionario que existe: observar la naturaleza con atención, acumular datos, analizarlos sin prejuicios y sacar conclusiones.La-edad-de-los-prodigios

El estudio del cosmos, liderado por William Herschell, descubrió un espacio profundo e inmenso en el que la posibilidad de que los humanos fuesen los únicos seres inteligentes se hacía improbable. Los geólogos, con James Hutton a la cabeza, encontraron un mundo antiquísimo, formado hacía millones de años y no 6.000 como sugería el estudio de la Biblia. Y la biología, con la teoría de Charles Darwin como estandarte, acabó de sacar a la humanidad del centro del universo.

En su retrato de la época romántica británica, Holmes comienza con la vuelta al mundo de Joseph Banks a bordo del buque Endeavour, al mando del capitán James Cook, que partió en abril de 1769, y acaba con la que inició Charles Darwin en el Beagle, en diciembre de 1831. El joven Banks, que después sería presidente de la Royal Society durante 42 años y se destaparía como uno de los mejores cazatalentos científicos de la historia, capturó en su viaje los instantes postreros de uno de los últimos paraísos en la Tierra, las islas de Tahití antes de la llegada de los europeos.

La destrucción de la inocencia a través de la exploración, de la que también se puede culpar a Darwin, es una de las acusaciones que algunos románticos hacían a los hombres de ciencia de la época y que hoy tienen sus ecos en los movimientos antivacunación o antitransgénicos. Ese intento por explicar la naturaleza y dominarla, que tan bien encarna Humphry Davy, otro de los protagonistas de la historia de Holmes, alentó la esperanza y el terror. La primera la encarna un invento como la lámpara de seguridad de Davy, que salvó a infinidad de mineros al protegerles de las explosiones de metano. El segundo, Frankenstein, la gran metáfora de la ciencia extralimitada y fallida, creación de Mary Shelley, una escritora nada contraria a los científicos que conocía a Davy y a muchos de los grandes de su tiempo.

Gran parte de las historias de aquella época siguen siendo actuales. La dualidad de la ciencia, útil para el bien y para el mal, se observa en el trabajo de Davy. Con su lámpara salvó vidas evitando explosiones, pero durante la larga guerra de su país contra Francia no dudó en poner su ingenio al servicio de la producción de explosivos para matar mejor al enemigo. Él, una de las mentes más poderosas de una época en la que se empezaron a poner en duda creencias arraigadas durante siglos, acabó renegando de la razón en sus últimos días. En sus Consolaciones en el viaje, una especie de memorias escritas cuando veía cerca su muerte, llegó a escribir que “el arte de vivir feliz es, creo, el arte de estar agradablemente engañado; y la fe es en todo superior a la Razón que, después de todo, no es más que un peso muerto en la edad avanzada, aunque sea como el péndulo para el reloj durante la juventud…

En su obra, Holmes recoge la complejidad de personas como Davy y hace un relato de las glorias de una época, pero también de sus miserias y sus dilemas, y cuando habla de ellos, habla también de nosotros. Leer La edad de los prodigios es, entre otras muchas cosas, embarcarse en un viaje por un tiempo y unas mentes que  ansiaban el conocimiento, la sustancia más explosiva que existe. Como muestra este libro, el camino para obtenerlo fue casi más interesante que los resultados que ha proporcionado.

“Alan Turing fue esencial para ganar la Segunda Guerra Mundial”

  27/10/2012 en Materia. ENTREVISTA | Pedro Bernal, ex director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

La segunda mitad de 1940 y la primera de 1942 fueron conocidas por las tripulaciones de submarinos alemanes como los tiempos felices. Durante esos meses, sus victorias en la campaña del Atlántico fueron numerosas y sus riesgos, limitados. Como cuenta Pedro Bernal, teniente general del Ejército del Aire y ex director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), esas dos etapas de triunfos coinciden con la inclusión de novedades dentro de Enigma, la máquina empleada por Alemania para sus comunicaciones seguras durante la Segunda Guerra Mundial.AlanTuring-Bletchley

Esta relación entre los triunfos aliados y su capacidad para interceptar las comunicaciones enemigas ofrece una idea del valor del trabajo del matemático Alan Turing y todo el equipo que trabajó desde la mansión de Bletchley Park, en Buckinghamshire (Inglaterra), para desencriptar los mensajes nazis. En una conferencia enmarcada en el simposio internacional El legado de Alan Turing, organizado por la Fundación Ramón Areces en el centenario de su nacimiento, Bernal ofreció su visión sobre la relevancia del trabajo de inteligencia del matemático británico, que pudo acortar la guerra hasta dos años y fue esencial para la victoria aliada.

¿Habrían ganado la guerra los aliados sin Turing?

No sé si sin Ultra [el programa británico para romper los códigos alemanes] o sin Turing, pero desde luego sin las labores de inteligencia que desarrollaron, no. Creo que la importancia de este trabajo se podría valorar aún mejor si pudiésemos aplicar un método científico riguroso para ver qué cantidad exacta de mensajes se consiguió descifrar y cuándo. Se podría establecer una medida del éxito de la inteligencia mucho más precisa, pero por la propia naturaleza de los materiales de los que estamos hablando, todo eso ha sido confidencial y ha estado clasificado. Pero en cualquier caso, creo que en aquel combate de las armas que se trasladó a las ondas, sin el trabajo de Ultra, posiblemente, no se habría ganado la batalla del Atlántico, y creo que el trabajo de Turing, si no fue una causa excluyente, desde luego fue un factor esencial para el triunfo.

Usted ha observado una relación entre las innovaciones alemanas en sus sistemas de encriptación y etapas de más éxitos militares para sus ejércitos justo a continuación. ¿Por qué no introdujeron esas innovaciones con más frecuencia?

Hay un debate, todavía hoy, sobre hasta qué punto los alemanes sabían que eran vulnerables en algún aspecto, por aspectos de diseño de la máquina o por procedimiento. Creo que ellos lo sospechaban, aunque no tenían certeza. Por otro lado, incluso cuando capturaban alguna máquina, había quien decía que daba igual, porque, aunque tuviesen la máquina o los códigos, la utilización que se estaba haciendo de ellos y los cambios que se estaban realizando día a día harían imposible que los enemigos accediesen a la información. Pero entiendo que ellos sospechaban que algo funcionaba mal porque también veían que cuando introducían un cambio, observaban una mejora que después con el tiempo se difuminaba.

¿Pudieron hacer algo más para evitar que se interceptasen sus mensajes?

Ellos hacían cambios de carácter disciplinario, de protocolos, pero para mí hay algo más que podían haber hecho. Basaron tanto sus mensajes en Enigma que posiblemente con eso facilitaron el que redes o mensajes que no eran tan opacos pudieran ser descifrados y comprometiesen el resto. Si hubieran concentrado la utilización de Enigma para aquellos mensajes de importancia capital, y el resto los hubiesen transmitido por otras redes, habrían dificultado mucho más la labor a quienes querían romper el código. Leer más de esta entrada

La importancia del bosón de Higgs

Por Josep Corbella.

Es lo que ocurre cuando uno llega a mitad de la fiesta, se encuentra con que todo el mundo está saltando y riendo, celebrándolo a lo grande, y uno se queda al margen preguntándose: ¿por qué estarán tan contentos? HiggsteriaLo mismo ha ocurrido entre los físicos y el resto de la humanidad desde el 4 de julio, cuando la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) anunció el descubrimiento de una nueva partícula que parece ser el bosón de Higgs. A continuación, para quien quiera sumarse a la fiesta, una breve explicación de por qué los físicos lo están celebrando con tanto entusiasmo:

Los pilares del cosmos. Matteo Cavalli, director del Institut de Física d’Altes Energies (IFAE), recurre a una metáfora arquitectónica para explicar la importancia del higgs. «Tenemos una gran construcción que explica de manera satisfactoria los fenómenos que observamos en el universo pero, cuando buscábamos los pilares que aguantan el edificio, no los veíamos», declara.

Esta gran construcción es la teoría del Modelo Estándar que da sentido a todas las partículas conocidas y a tres fuerzas que gobiernan el universo (electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil). El pilar que debía aguantar todo el edificio es el bosón de Higgs. Si esta partícula no existiera, la teoría se desmoronaría.

El higgs se ha comparado por este motivo a la partícula que completa el Modelo Estándar, la pieza final del rompecabezas. Su descubrimiento confirma que todo el trabajo que los físicos de partículas han realizado a lo largo del último medio siglo, construyendo el Modelo Estándar pieza a pieza, es correcto. Sin el higgs, hubiera habido que borrar la pizarra, renunciar a medio siglo de experimentos y teorías, y volver a empezar. Esto explica que se haya construido el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la máquina más compleja de la historia, con una inversión de unos 6.000 millones de dólares, con el objetivo de buscar el higgs. Y explica también las ovaciones que recibieron Fabiola Gianotti y Joe Incandela, coordinadores de los detectores Atlas y CMS, cuando presentaron el descubrimiento de la nueva partícula el 4 de julio. El Modelo Estándar estaba salvado. Pero hay otros motivos para celebrarlo.

Puerta hacia lo desconocido. Que el Modelo Estándar sea una teoría correcta no significa que sea completa. De hecho, no lo es. Explica el 4% de toda la materia y energía del universo, aquellas que forman el universo visible. Pero no dice nada sobre la materia oscura, que representa el 24% del cosmos y que guía los movimientos de las galaxias. Y tampoco sobre la energía oscura, que tiene un efecto opuesto a la gravedad, que está acelerando la expansión del universo y que representa el 72% restante.

Los físicos esperan que, a medida que el higgs revele sus secretos en los próximos años, permita ir más allá del Modelo Estándar y adentrarse en este universo oscuro. La metáfora adecuada, en este caso, es la de la llave, apunta Matteo Cavalli. «El bosón de Higgs abre una puerta, pero aún no sabemos qué hay detrás«.   Leer más de esta entrada

Un estudiante resuelve gracias a Google el enigma de un bombardeo cósmico del siglo VIII

Barcelona. (Redacción de La Vanguardia).- La revista Nature publicó hace unas semanas una interesante investigación llevada a cabo por científicos japoneses que describía una potentísima oleada de radiación procedente del espacio exterior en el siglo VIII.

Anglo-Saxon-Chronicle

Textos como el Anglo-Saxon Chronicle a menudo se refieren a eventos astronómicos / Mary Evans Picture Library | Nature

Las huellas de este extraordinario evento habían sido encontradas impresas en los anillos de los árboles de la época mediante el análisis de carbono 14. Un estudiante de la Universidad de California Santa Cruz, de nombre Jonathon Allen, asegura que podría haber aclarado el misterio, y todo gracias a una simple búsqueda en Google, según se recoge en este blog.

Según explica en un artículo enviado a Nature, en el año 774 d.c. apareció un misterioso «crucifijo» rojo en el cielo, una señal que fue recogida por una crónica anglosajona del siglo VIII en el The Avalon Project. Esa extraña cruz pudo haber sido la explosión de una supernova nunca antes reconocida.

Al joven estudiante le picó la curiosidad. Las únicas causas que podían provocar un impacto tan poderoso solo podrían ser la explosión de una supernova o gigantescas llamaradas solares, pero ninguno de estos eventos estaban registrados en los años 774 y 775 d.c., etapa en los que se dispara el índice de carbono-14 de dos viejos cedros japoneses analizados.

Geza Gyuk, astrónomo del Planetario Adler de Chicago, EE.UU., experto en utilizar las crónicas anglosajonas para investigar eventos astronómicos, dice que el descubrimiento de Allen es sorprendente y muy sugerente. Por otra parte, Donald Olson, físico de la Texas State University en San Marcos, EE.UU., asegura que “otra posible explicación del «crucifijo rojo» en el cielo puede ser la dispersión de la luz del sol en un nube tenue de cristales de hielo. Obviamente, ahora les toca a los astrofísicos buscar pruebas firmes que confirmen o desmientan la hipótesis del joven Allen.

Fuente: La Vanguardia 29/6/2012

La Ruta de la Seda de los números: de Asia a Europa

Por Teresa Guerrero.  Cuando hojeamos un periódico extranjero o un libro escrito en una lengua que desconocemos hay un elemento que sí distinguiremos, aunque no sepamos a qué se refieran: los números. «¿Por qué seguimos utilizando miles de lenguas distintas y varios sistemas de símbolos para representarlas y, en cambio, sólo una manera para escribir los números?».

El ojo de Shiva

‘El ojo de Shiva, el sueño de Mahoma, Simbad… y los números’ / Antonio J. Durán / Destino / Año 2012 / 511 páginas / 22 €

El matemático Antonio J. Durán (Cabra, Córdoba, 1962) responde a esta cuestión en ‘El ojo de Shiva, el sueño de Mahoma, Simbad… y los números‘, una obra en la que indaga en el origen de los números, «posiblemente la más antigua herramienta desarrollada por la humanidad, al menos en lo que a las matemáticas y a la ciencia se refiere». Entraron en nuestra vida cuando éramos niños y posiblemente sea la única herramienta científica de uso habitual entre la población. Aunque fueron los griegos quienes acuñaron el término ‘matemáticas’, los números no tienen patria ni inventor al que pueda atribuirse su uso. Han acompañado al hombre desde siempre bajo diferentes sistemas y representaciones. «Podemos afirmar sin exageración que, donde quiera que ha habido humanos, allí han dejado trazas del manejo, más o menos sofisticado, de números», afirma Antonio J. Durán, catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla.

Y es que el interés de los humanos por los números tuvo un carácter práctico y eminentemente económico. Por ejemplo, para contar animales, determinar cuándo se produciría el siguiente eclipse o llevar las cuentas de un negocio. Los escribas necesitaban saber las cantidades de semillas que debían reservar para sembrar los campos de la divinidad, o los ladrillos que había que eran necesarios para construir la pared de un templo. El autor repasa la etimología del verbo ‘contar’ (deriva del latín ‘computare’, ‘calcular’) y la evolución de su significado.

La actual forma de representarlos, sin embargo, tuvo su origen en la India, en una época imprecisa situada a mediados del primer milenio. Sin embargo, los registros que nos han llegado son muy escasos y el sistema indio sufrió algunos cambios durante ese viaje por las tierras del Islam.

La obra, que combina aspectos del ensayo científico, el libro de viajes y la crónica histórica, recrea en un entretenido relato la ruta que siguieron los números desde el país asiático a España. La misma por la que fueron transportadas extraordinarias sedas procedentes de China, exóticos perfumes de Arabia y esclavos.

Una particular Ruta de la Seda que ha llevado a Durán a rastrear los pasos de exploradores como Marco Polo, Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano, el capitán James Cook o David Livingstone.

Durán, que comienza su relato, con la visita a la ciudad india de Varanasi (Benarés), la ciudad santa del hinduismo, recuerda que ha habido casi tantas formas de nombrar y escribir los números como culturas. Para tratar con ellos, «a la humanidad no le quedó más remedio que ponerles nombre, y cuando se inventó la escritura, decidir cómo escribirlos».

La base más frecuentemente usada ha sido la base de diez porque tenemos diez dedos en las manos, aunque también se usó la de base 20 como en el sistema maya (probablemente porque tenemos 20 dedos). Por razones quizás ligadas al ciclo solar y lunar los babilonios se inclinaron por la base de 60 (sexagesimal) que seguimos empleando para medir horas, minutos y segundos.    Leer más de esta entrada

Nuevas mediciones podrían confirmar la hipótesis Gaia

Por Yaiza Martínez. Una novedosa herramienta de análisis del ciclo del azufre determinará si es o no cierto que nuestro planeta se autorregula, como cualquier otro ser vivo. En 1979, se hizo pública la denominada hipótesis Gaia, que postulaba que la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un organismo vivo. Pero, ¿es realmente la Tierra (Gaia) un ser vivo gigante?

Imagen NASA

Un método recientemente desarrollado por científicos de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, basado en las mediciones del ciclo del azufre, podría desvelar esta incógnita. En 1979, el químico James Lovelock y la bióloga Lynn Margulis hicieron pública la denominada hipótesis Gaia, que postulaba que la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente y un sistema autorregulador que tiende al equilibrio, en definitiva, como un organismo vivo. Según publica dicha Universidad en un comunicado la clave estaría en un elemento químico que se encuentra entre los 10 más abundantes del universo: el azufre.


En los océanos, los organismos marinos producen un compuesto del azufre, el dimetilsulfuro, que es lo suficientemente estable como para resistir la oxidación del agua y que se produzca su transferencia al aire y a la superficie terrestre. Es lo que se denomina el “ciclo del azufre”, un proceso que se desarrolla a través de la tierra, la atmósfera y los seres vivos marinos, y que juega un papel crucial tanto en el clima como en la salud de los organismos y ecosistemas.

De hecho, las emisiones de dimetilsulfuro son esenciales para la regulación del clima, a través de su transformación en aerosoles, que se cree influyen en el equilibrio de radiación térmica terrestre.

Lo que han hecho Harry Oduro, de la Universidad de Maryland, en colaboración con el geoquímico James Farquhar, y la bióloga marina Kathryn Val Alstyne, de la Western Washington University, es desarrollar una herramienta que posibilita el rastreo y la medición del sulfuro a lo largo de todo el ciclo del azufre: desde la metabolización de estos compuestos por parte de los organismos oceánicos hasta la atmósfera y la tierra.     Leer más de esta entrada

Arqueólogos acusan al Ministerio de Defensa británico de permitir a Odissey el ‘saqueo’ del HMS Victory

El Ministerio de Defensa británico se enfrenta a una batalla legal y las preguntas que pueda hacerle el parlamento tras permitir a la empresa norteamericana Odissey Marine Exploration excavar con afán de lucro el pecio de un buque de guerra británico del siglo XVIII: el HMS Victory, un predecesor del famoso navío del almirante Nelson que hoy puede visitarse aún en Portsmouth. Lord Renfrew es uno de los principales arqueólogos que condenan el acuerdo financiero para excavar el que fue considerado como el  buque más poderoso del mundo en el momento de hundirse en una tormenta en el Canal de la Mancha en 1744.

HMS Victory

Una imagen de lo que el HMS Victory puede ser apareció emitida por Odyssey Marine Exploration en 2009. Fotografía: John Batchelor / Odyssey Marine / PA

A cambio de la excavación de los restos históricos del buque, que pueden incluir oro y plata por valor de millones de libras, Odyssey tiene derecho a recibir «un porcentaje del valor justo de los artefactos recuperados» o bien «los propios artefactos en lugar de dinero en efectivo«.

Lord Renfrew, un renombrado académico de Cambridge, dijo: «Eso está en contra de la convención de la Unesco, que establece que el patrimonio cultural subacuático no puede ser vendido o explotado con fines comerciales. Odissey es un rescatador comercial. No está claro cuál es el pago que se puede obtener que no sea por la venta de los artefactos que se extraerían.. lo que, por supuesto, es el negocio habitual de Odyssey. Extraer los objetos simplemente para ponerlos a la venta sería considerado por la mayoría de los arqueólogos como un saqueo«. Dos cañones de bronce ya se han recuperado de los restos del naufragio y se vendieron al Museo Nacional de la Marina Real por 50.000 US $, una compra financiada con cargo a la subvención del Ministerio de Defensa. Lord Renfrew, dijo: «Suena como si un museo nacional estuviera pagando por los cañones que ya son propiedad de la nación«.   Leer más de esta entrada