La Edad de Hierro queda al descubierto en Els Vilars d’Arbeca

¿Cómo eran las casas en la Edad del Hierro y que relación tenían con el recinto fortificado? Es una de las preguntas que se podrá empezar a responder este mismo mes gracias a los trabajos de excavación que han empezado esta semana en los Vilars de Arbeca, un yacimiento íbero único en Europa por sus características y su estado de conservación. Una labor que el Grupo de Investigación Prehistórica de la Universitat de Lleida (UdL)inició en 1985 y que ha sido muy intensa en la última década, hecho que permite poder pasearse y volver al pasado de la fortaleza.

Els Vilars d'Arbeca

Fortaleza ibérica de Els Vilars d’Arbeca

“Estamos trabajando en la fase fundacional, hecho que le añade un interés especial que sólo se puede realizar en algunas zonas de la fortaleza”, explica el director de las excavaciones y catedrático de Prehistoria de la UdL, Emili Junyent. Los trabajos pondrán al descubierto la relación de las casas con la muralla contigua que, entre otros aspectos, estaban caracterizadas por tener una gran estancia o vestíbulo. Cabe destacar que, hasta el momento, los vestigios más antiguos que se han encontrado de la época –siglo VIII a.C.– provienen de los Vilars, hecho que da aún más relevancia a la actual campaña.

Los trabajos actuales, que concluirán con la realización de un curso de estudiantes que se organiza cada año en el marco de la Universitat d’Estiu de la UdL, se reprenderán en otoño con otra de las intervenciones más importantes. Se trata de la restauración de uno de los pocos tramos de muralla aún pendiente: la vertiente noreste donde precisamente ahora se excavan las casas. El ritmo de trabajo de este año ha empezado a paralizarse y la tendencia de futuro es, como mínimo, incierta. “Esta dinámica está en peligro”, sentencia Junyent, aunque apunta que si la crisis frena las excavaciones, el yacimiento no se resentirá porque se ha avanzado mucho respecto a la restauración, acondicionamiento y museización del espacio.

Los trabajos aun pueden resolver muchas dudas sobre el sentido de las construcciones de la época. Junto a la fortaleza está el llamado campo norte, que tiene casi el doble de extensión. En ese espacio podría estar ubicada la contraguardia del recinto a parte de la canalización que hacía llegar el agua hasta el foso. De momento se trata de una zona en la que no se puede excavar, ya que el terreno no es de propiedad municipal. La idea es, en un futuro, adecuarlo y convertirlo en un parque arqueológico que recupere la vegetación de ribera antigua.   Leer más de esta entrada

Cabezo Juré: obreros del metal del 3.000 aC en la península Ibérica

En Cabezo Juré, un yacimiento arqueológico de Alosno (Huelva) del 3000 antes de Cristo, había toda una industria dedicada a trabajar el cobre. El grupo Midas III Milenio Antes de Nuestra Era (ANE) del área de Prehistoria del Departamento de Historia I de la Universidad de Huelva, que investiga el yacimiento desde 1991, puede certificar, con las últimas dataciones de carbono 14, que hace 5.000 años se dio en ese lugar «la primera actividad de producción especializada industrial de cobre en la península Ibérica«, señaló Francisco Nocete, catedrático de Prehistoria de la Onubense y responsable del grupo de investigación.

Instrumentos hallados en el yacimiento Cabezo Juré.

Instrumentos hallados en el yacimiento Cabezo Juré (Huelva)

Los últimos trabajos en Cabezo Juré y su cronología fueron publicados, entre otros, en la revista Journal of Archaeological Science, una de las más prestigiosas a nivel científico. «Cabezo Juré es uno de los asentamientos metalúrgicos más antiguos de la península Ibérica y, junto con el de Valencina de la Concepción, en Sevilla, presenta uno de los contextos de producción metalúrgica de toda la prehistoria europea«, explicó Moisés Rodríguez Bayona, doctor en Prehistoria y Arqueología y miembro del grupo de investigación. Su trabajo sobre la tecnología de producción en los objetos de metal, publicado en los British Archaelogical Reports de Oxford, es uno de los estudios que conforman la columna vertebral del proyecto.

Cabezo Juré rompe el debate científico sostenido hasta ahora en torno a la actividad metalúrgica en la península Ibérica. «Esta investigación rompe con la tradicional interpretación que aseguraba que en la península la actividad metalúrgica o no existía o la importaron otros pueblos o era poco significativa en esas fechas«, señaló Rodríguez Bayona. «Dos mil años antes de que los fenicios estuvieran aquí, en Cabezo Juré ya se explotaban los recursos mineros y se desarrollaba una intensa actividad metalúrgica«, subrayó el investigador.

¿Por qué en Cabezo Juré? Los responsables del proyecto defienden dos argumentos: «En la faja pirítica de Huelva se halla la principal fuente de recursos de cobre de Europa Occidental«, explica Francisco Nocete y, añade, que «en el sur de la península Ibérica existía desde el cuarto milenio antes de Cristo una sociedad jerarquizada con una organización política con capacidad para producir excedentes económicos y movilizar recursos, además de tener capacidad de consumo«. «Todo ello converge en Cabezo Juré«, destaca el catedrático.

Francisco Nocete está convencido de que se hallan, no obstante, en el umbral de una investigación mucho más profunda. «La presencia de metales pesados en la línea de costa nos muestra una intensidad en la actividad en ese periodo que nos lleva a pensar que Cabezo Juré es la punta del iceberg de un sistema mucho más amplio«, remarcó Nocete. El grupo Midas, de hecho, desarrolla actualmente un proyecto de investigación en Portugal, donde están registrando contextos arqueológicos (minas y poblados) que, a priori, pueden estar vinculados también con la historia de la primera metalurgia peninsular.

Los investigadores llaman la atención sobre el grado de «sofisticación para esa época» de los primeros fabricantes de cobre. «Ya conocían los hornos, manejaban temperaturas de hasta 1.200 grados, poseían instrumentos específicos como toberas o crisoles: Elementos que nos llevan a pensar que tenían un control absoluto de la producción y de cómo explotar los recursos minerales«.

Fuente:  El País Andalucía 20/4/2012

Libro recomendado:

Entre la Atlántida e Hispania: del mito a la Historia

El día en que el Professor Aronnax desarrolló científicamente ante el capitán Nemo la posibilidad de que apareciera un nuevo continente, éste le respondió fríamente:

No son nuevos continentes lo que necesita la Tierra, sino hombres nuevos. (Veinte mil leguas de viaje submarino: Primera parte: Capítulo XIX)

Entre la Atlántida e Hispania (Anaya, 2009)

JOAN SANTACANA, ANAYA, 2009
ISBN 9788466786744

Los orígenes de los países son siempre misteriosos; se envuelven con mitos e historias fantásticas que, a menudo, esconden realidades mucho más profundas. Para los primeros navegantes fenicios y griegos, la Península Ibérica era un lugar remoto, envuelto en leyendas. Otear las costas del Estrecho de Gibraltar significaba para ellos llegar al extremo del mundo, atravesar las columnas de Hércules significaba alcanzar la antesala de un viejo «Eldorado», la mítica Tartessos, una tierra llena de oro y plata, de una belleza sin igual. ¿Qué hubo de cierto en estas leyendas? ¿Qué se escondía detrás del mito hispano de la Atlántida? ¿Cuál es el origen de las palabras Iberia o Hispania? Con el desarrollo de las colonizaciones fenicias y griegas se desvanecieron los límites del mito e Hispania entró en la historia. Y comenzaron a hacerse realidad sus diferentes pueblos –tartesios, iberos, celtas…–. Este libro nos habla de aquel mito, pero, fundamentalmente, nos desvela las formas de vida, las costumbres, las creencias, los miedos y los valores de los pueblos primitivos de la Península Ibérica prerromana.

Joan Santacana Mestre  arqueólogo y doctor en pedagogía fue catedrático de Geografía e Historia en Enseñanza Media hasta 1995 y miembro fundador del grupo Historia 13-16 de investigación sobre didáctica de la Historia. Actualmente, es profesor titular de didáctica de las ciencias sociales en la Universidad de Barcelona. Como arqueólogo, sus investigaciones se han centrado en la protohistoria peninsular. Especialista en el campo del patrimonio, es uno de los impulsores de la museografía didáctica en España y es autor de importantes proyectos en museos y yacimientos arqueológicos. Ha publicado numerosos trabajos de historia, arqueología y museografía y, desde el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona, ha impulsado un decisivo grupo de investigación relacionado con la didáctica y el patrimonio: Didpatri.

Índice
1 El Occidente mítico
2 El Occidente histórico
3 El paisaje: tierras, pueblos y ciudades
4 Monarquías, repúblicas y tribus
5 Dioses, espíritus y cultos
6 De Iberia a Hispania

Formato: 13,5 x 20 cm
128 páginas, rústica
Edición con ilustraciones a todo color
P.V.P. 11 €
ISBN: 978-84-667-8674-4

Hallado un ‘lápiz’ de 2.200 años en La Vila Joiosa

En El País Valencia – 13/2/2012

El equipo de arqueología del Ayuntamiento de Villajoyosa (Alicante) ha localizado en el yacimiento de la excavación Les Ribetes un stylus de hueso o punzón para escribir en tablillas de madera, que data de los siglos II/I a.C., y que simboliza la transición de la época íbera a la romana.

La pieza se ha encontrado en otro hallazgo, un silo circular de 1,8 metros de diámetro, fechado hacia finales del s.II a.C., perteneciente a la fase más antigua del yacimiento, el Ibérico final, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de Villajoyosa. Aunque es un yacimiento íbero, su fecha corresponde a una época en que se vivía bajo la dominación romana. Estas excavaciones arqueológicas se han realizado con motivo de las obras del gran colector de aguas pluviales en el centro de la ciudad.

Los silos son grandes hoyos excavados en el suelo enlucidos de arcilla y quemados para endurecerla, donde se almacenaba grano tostado para conserarlo durante el año. Cuando se abandonaban, se rellenaban con todo lo que se tenía a mano, por lo que suelen dar objetos «muy interesantes», como la pieza encontrada, que, según ha indicado el consistorio vilero, «ocupará un puesto en las vitrinas del nuevo museo de Villajoyosa.

«El nuevo stylus de hueso se une a otros dos ejemplares decorados de bronce de Vilamuseu, uno de los cuales se encuentra en préstamo represetando a Allon (Villajoyosa) en la sala del Museo de Prehistoria y de las Culturas de Valencia, dedicada a las diez ciudades romanas de la Comunitat, según ha explicado el concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret.

Leer más >>

Un viaje a los funerales íberos en Toya

En El País Andalucía. 12/2/2012.

La provincia de Jaén va consolidando poco a poco su proyecto turístico-cultural Viaje al Tiempo de los Íberos. La última aportación está relacionada con los ritos funerarios del pueblo íbero gracias a la rehabilitación de la Cámara Sepulcral de Toya, en el municipio de Peal de Becerro. Esta cámara ha sido restaurada y en ella se han instalado diversos paneles interpretativos que ayudan a entender mejor uno de los espacios del patrimonio íbero mejor conservados de la península Ibérica.

La cámara funeraria de la necrópolis de Toya fue descubierta por un agricultor en 1909. En el año 2000 se localizó una segunda cámara incrustada en la roca —algo inusual en la cultura íbera— y que está datada entre los siglos VI a VII antes de Cristo. En su parte superior, la cámara conserva restos del llamado trinum, una especie de plataforma donde se celebraban las piras (incineración de los cadáveres) y los ritos funerarios.

Junto a la Cámara de Toya se ha construido un aula didáctica que, además de servir de centro de recepción a los visitantes, cuenta con una zona destinada a la población escolar en la que se podrán realizar diversas actividades lúdicas que permitan conocer mejor el pueblo íbero. Y ya en el casco urbano de Peal de Becerro se ha habilitado un centro de interpretación, con el que se realiza un acercamiento al más allá tal y como lo entendían los íberos: los rituales, el ajuar con el que preparaban el paso al otro mundo o los diferentes estamentos sociales que se dejan ver en función del tipo de enterramiento son algunos de los temas tratados en estos espacios, que cuentan con avanzadas tecnologías multimedia y recreaciones escenográficas.

Leer más >>