Elon Musk cumple con su palabra y dona 1 millón de dólares para construir el Museo Tesla

SiliconWeek,  11 de julio de 2014 por Mónica Tilves

Lo que comenzó como una cruzada individual para proteger el legado de uno de los pioneros tecnológicos ha acabado convirtiéndose en un proyecto que ha acaparado la atención de multitud personas alrededor de todo el mundo, incluida la del mismísimo Elon Musk.

En 2012, el dibujante y creador de la web The Oatmeal, Matthew Inman, organizó una campaña de crowdfunding para comprar el antiguo laboratorio de Nikola Tesla en Nueva York, cuando éste salió a la venta, y restaurar la propiedad.

El objetivo era arrancarlo de manos privadas para crear en él un museo dedicado a Tesla, gestionado por una organización sin ánimos de lucro.

nikola_tesla

«He invertido todo mi dinero en experimentos para realizar nuevos descubrimientos que permitan a la humanidad llevar una vida un poco más fácil».

El primer paso se consiguió al recaudar más de 1,37 millones de dólares con la financiación colectiva, que sirvieron para hacerse con la conocida como Wardenclyfe Tower. Pero el siguiente paso, el de la restauración, parece incluso más complicado, porque requiere de otra fuerte inversión monetaria que se estima en unos 8 millones de dólares.

Utilizando sus capacidades de difusión masiva de mensajes a través de Internet, Inman volvió a jugar sus cartas hace unos meses. Dibujó un cómic dedicado a Tesla en el que solicitaba ayuda a Elon Musk, recordando que su compañía automovilística está usando precisamente el nombre de este inventor.

En su momento Musk ya dijo que estaría dispuesto a ayudar. Y ahora se ha hecho realidad. Según ha anunciado Matthew Inman, Elon Musk se ha reunido con él en persona y se ha comprometido a donar hasta 1 millón de dólares para la construcción del museo en honor Nikola Tesla.

Además, también habrían llegado a un acuerdo para incluir una estación de Tesla Supercharger en la zona de aparcamiento de este museo, lo que permitirá recargar vehículos eléctricos en su exterior.

Tesla es una compañía fundada por Elon Musk, al que todos conoceréis por pertenecer a la denominada “Mafia de PayPal” u otros de sus proyectos como SpaceX o el proyecto Hyperloop.

Y él ha sido también el encargado de anunciar un auténtico bombazo: la liberación de las patentes que pertenecen a Tesla para que cualquiera que lo desee pueda usarlas. O, dicho a su modo, “Tesla no interpondrá demandas por patentes contra ninguna persona que, de buena fe, quiere usar nuestra tecnología”.

“Tesla Motors fue creada para acelerar la llegada de un transporte sostenible”, explica Musk. “Si despejamos el camino para la creación de vehículos eléctricos convincentes, pero después sembramos tras nosotros minas [a modo de restricciones] de propiedad intelectual para inhibir a otros, estamos actuando de manera contraria a ese objetivo”.

“Nuestra verdadera competencia no es el pequeño goteo de coches eléctricos distintos a Tesla que se están produciendo, sino más bien la enorme avalancha de coches a gasolina que salen de fábricas del mundo todos los días”, continúa el directivo.

Así que, con la esperanza de revertir esta tendencia y luchar contra sus principales rivales, promoviendo la innovación tecnológica y reduciendo las emisiones de carbono, la compañía de Musk es ahora un poco más “open source”.

Mars One: La colonización de Marte empieza en 2018

Washington. (EFE).- La fundación Mars One anunció hoy que ha firmado acuerdos con Lockheed Martin y Surrey Satellite Technology para el envío a Marte, en 2018, de «adelantados» robóticos que prepararán la colonización de humanos que viajarán sin retorno.

La fundación holandesa, privada y sin fines de lucro, ya ha recibido más de 165.000 solicitudes de voluntarios dispuestos a viajar a Marte, y la selección de los finalistas se hará después de cuatro rondas de examen.
Las órbitas elípticas de la Tierra y de Marte llegan a su perigeo cada dos años cuando la distancia entre los dos planetas es de unos 55 millones de kilómetros, y las agencias espaciales aprovechan ese alineamiento orbital para el lanzamiento de las naves de exploración del planeta rojo.

marsone
Dependiendo de la velocidad del lanzamiento, la alineación de ambos planetas y cuánto combustible se use para la travesía, un viaje desde la Tierra a Marte puede tomar entre 150 y 300 días.

El problema logístico de una misión tripulada a Marte consiste en la carga de combustible y los suministros suficientes para el viaje de ida, la estancia en el cuarto planeta del sistema solar, y el despegue y travesía de retorno.
La idea de Mars One es el envío de robots que cumplirán la labor que los «adelantados» tuvieron en la avanzada europea sobre las Américas, y luego de los primeros colonos dispuestos a establecerse permanentemente en Marte sin retornar a la Tierra.
Bas Lansdorp, cofundador y ejecutivo principal de Mars One, dijo en un comunicado que su organización está muy entusiasmada por la firma de los acuerdos para la primera misión a Marte.
«Ésta será la primera nave espacial privada que irá a Marte y su llegada y operación exitosas serán un logro histórico», indicó Lansdorp en un comunicado.
El plan de Mars One es el envío a Marte de la misión no tripulada que llevará abastecimientos y a partir de 2022, de grupos de cuatro personas cada dos años.
Lockheed Martin diseñó, construyó y operó el robot Phoenix Mars que la NASA envió a Marte en 2007 en una misión de búsqueda de agua helada bajo el ártico marciano.
«Éste es un proyecto ambicioso y ya trabajábamos en el estudio del concepto de la misión, a partir del diseño probado de Phoenix», señaló en un comunicado Ed Sedivy, ingeniero jefe espacial de Lockheed Martin.
El artefacto Mars One tendrá un brazo robótico capaz de recoger muestras del suelo al igual que el Phoenix, y además un experimento para la extracción de agua del suelo; otro experimento para demostrar el uso de paneles solares de película fina en la superficie del planeta, y una cámara para un registro visual continuo.
Por su parte la firma SSTL construirá el satélite de la misión que se mantendrá en órbita sincrónica de Marte y proporcionará el enlace de banda ancha alta para transmitir los datos y las imágenes de video del robot a la Tierra.
Arno Wielders, otro cofundador de Mars One, sostuvo que con la misión de 2018 «se da un paso adelante en la colonización de Marte».
«La demostración de la producción de agua en Marte es crucial para las misiones tripuladas», señaló Wielders.
«Las imágenes de video acercarán Marte para la gente en la Tierra, y con los concursos de educación planificados para nuestro robot interesaremos a toda una nueva generación en la exploración de Marte», añadió.

 

Medio mundo conectado a Internet para 2017

Internet se ha convertido en parte fundamental de la vida diaria de muchísimas personas, de hecho el acceso a la Red de redes ha sido declarado derecho fundamental por la ONU, y poco a poco va mejorando sus resultados. O eso se espera.

Una nueva edición del Cisco Visual Networking Index refleja el fuerte ritmo de crecimiento que experimentará Internet gracias a los dispositivos móviles, el vídeo y la banda ancha fija.

One world: one internet.

One world: one internet.

Si a día de hoy una tercera parte de la población mundial, esto es, unos 2.300 millones de personas ya son internautas, en 2017 esta cifra debería rondar los 3.600 millones, lo que supone más del 48% del total de habitantes mundiales previsto para dentro de cuatro años. ¿Cuántos de ellos serán españoles? 39,2 millones.

Al menos así lo recoge el informe Cisco Visual Networking Index (VNI) 2012-2017, que analiza el crecimiento y evolución del Protocolo IP a escala global y que cree que esta evolución se deberá a la explosión de los dispositivos conectados (habrá unos 19.000 millones de conexiones en 2017), a las mejoras en banda ancha fija (la velocidad media se multiplicará por 3,5 de aquí a ese año, desde los 11,3 Mbpshasta los 39 Mbps) y a un mayor uso de los servicios y las apps de vídeo (se estima que 2.000 millones de personas recurrirán a ellos con una capacidad para generar 3 billones de minutos de vídeo al mes o el equivalente a 6 millones de años).

Y eso no es todo, a nivel de tráfico IP, los hogares producirán 74,5 Gigabytes mensuales frente a los 31,6 Gigabytes de estos momentos, ya que se pasarán de los 4,7 dispositivos/conexiones a los 7,1 dispositivos/conexiones. Y, entre tráfico fijo y móvil se alcanzarán los 1,4 Zettabytes anuales, la mayor parte gracias al uso y popularización de dispositivos como los smartphones, las tabletas y las televisiones.

Evolución geográfica

Pero también gracias a la pujanza de la región Asia-Pacífico. Eso sí, los lugares en los que el tráfico IP crecerá más rápidamente de aquí a cuatro años serán Oriente Medio y África. Por su parte, Europa Central aportará 8,8 Exabytes mensuales y Latinoamérica contribuirá con 7,4 Exabytes.

Lo más llamativo es que este cóctel de números, predicciones y crecimiento, y más concretamente el dato de los 1,4 Zettabytes, significa que el tráfico que cruzará las redes a escala global en 2017 será mayor que la suma de todo el tráfico de las tres décadas anteriores, ya que entre 1984 y 2012 se han movido en todo el mundo unos 1,2 Zettabytes.

Todo esto favorecerá a la difusión de dispositivos y conexiones compatibles con IPv6 desde los 1.600 millones registrados el año pasado a por lo menos 8.000 millones. No en vano, es predecible que alrededor del 42% haya sido diseñado teniendo en mente este protocolo.

“Alan Turing fue esencial para ganar la Segunda Guerra Mundial”

  27/10/2012 en Materia. ENTREVISTA | Pedro Bernal, ex director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

La segunda mitad de 1940 y la primera de 1942 fueron conocidas por las tripulaciones de submarinos alemanes como los tiempos felices. Durante esos meses, sus victorias en la campaña del Atlántico fueron numerosas y sus riesgos, limitados. Como cuenta Pedro Bernal, teniente general del Ejército del Aire y ex director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), esas dos etapas de triunfos coinciden con la inclusión de novedades dentro de Enigma, la máquina empleada por Alemania para sus comunicaciones seguras durante la Segunda Guerra Mundial.AlanTuring-Bletchley

Esta relación entre los triunfos aliados y su capacidad para interceptar las comunicaciones enemigas ofrece una idea del valor del trabajo del matemático Alan Turing y todo el equipo que trabajó desde la mansión de Bletchley Park, en Buckinghamshire (Inglaterra), para desencriptar los mensajes nazis. En una conferencia enmarcada en el simposio internacional El legado de Alan Turing, organizado por la Fundación Ramón Areces en el centenario de su nacimiento, Bernal ofreció su visión sobre la relevancia del trabajo de inteligencia del matemático británico, que pudo acortar la guerra hasta dos años y fue esencial para la victoria aliada.

¿Habrían ganado la guerra los aliados sin Turing?

No sé si sin Ultra [el programa británico para romper los códigos alemanes] o sin Turing, pero desde luego sin las labores de inteligencia que desarrollaron, no. Creo que la importancia de este trabajo se podría valorar aún mejor si pudiésemos aplicar un método científico riguroso para ver qué cantidad exacta de mensajes se consiguió descifrar y cuándo. Se podría establecer una medida del éxito de la inteligencia mucho más precisa, pero por la propia naturaleza de los materiales de los que estamos hablando, todo eso ha sido confidencial y ha estado clasificado. Pero en cualquier caso, creo que en aquel combate de las armas que se trasladó a las ondas, sin el trabajo de Ultra, posiblemente, no se habría ganado la batalla del Atlántico, y creo que el trabajo de Turing, si no fue una causa excluyente, desde luego fue un factor esencial para el triunfo.

Usted ha observado una relación entre las innovaciones alemanas en sus sistemas de encriptación y etapas de más éxitos militares para sus ejércitos justo a continuación. ¿Por qué no introdujeron esas innovaciones con más frecuencia?

Hay un debate, todavía hoy, sobre hasta qué punto los alemanes sabían que eran vulnerables en algún aspecto, por aspectos de diseño de la máquina o por procedimiento. Creo que ellos lo sospechaban, aunque no tenían certeza. Por otro lado, incluso cuando capturaban alguna máquina, había quien decía que daba igual, porque, aunque tuviesen la máquina o los códigos, la utilización que se estaba haciendo de ellos y los cambios que se estaban realizando día a día harían imposible que los enemigos accediesen a la información. Pero entiendo que ellos sospechaban que algo funcionaba mal porque también veían que cuando introducían un cambio, observaban una mejora que después con el tiempo se difuminaba.

¿Pudieron hacer algo más para evitar que se interceptasen sus mensajes?

Ellos hacían cambios de carácter disciplinario, de protocolos, pero para mí hay algo más que podían haber hecho. Basaron tanto sus mensajes en Enigma que posiblemente con eso facilitaron el que redes o mensajes que no eran tan opacos pudieran ser descifrados y comprometiesen el resto. Si hubieran concentrado la utilización de Enigma para aquellos mensajes de importancia capital, y el resto los hubiesen transmitido por otras redes, habrían dificultado mucho más la labor a quienes querían romper el código. Leer más de esta entrada

La importancia del bosón de Higgs

Por Josep Corbella.

Es lo que ocurre cuando uno llega a mitad de la fiesta, se encuentra con que todo el mundo está saltando y riendo, celebrándolo a lo grande, y uno se queda al margen preguntándose: ¿por qué estarán tan contentos? HiggsteriaLo mismo ha ocurrido entre los físicos y el resto de la humanidad desde el 4 de julio, cuando la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) anunció el descubrimiento de una nueva partícula que parece ser el bosón de Higgs. A continuación, para quien quiera sumarse a la fiesta, una breve explicación de por qué los físicos lo están celebrando con tanto entusiasmo:

Los pilares del cosmos. Matteo Cavalli, director del Institut de Física d’Altes Energies (IFAE), recurre a una metáfora arquitectónica para explicar la importancia del higgs. «Tenemos una gran construcción que explica de manera satisfactoria los fenómenos que observamos en el universo pero, cuando buscábamos los pilares que aguantan el edificio, no los veíamos», declara.

Esta gran construcción es la teoría del Modelo Estándar que da sentido a todas las partículas conocidas y a tres fuerzas que gobiernan el universo (electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil). El pilar que debía aguantar todo el edificio es el bosón de Higgs. Si esta partícula no existiera, la teoría se desmoronaría.

El higgs se ha comparado por este motivo a la partícula que completa el Modelo Estándar, la pieza final del rompecabezas. Su descubrimiento confirma que todo el trabajo que los físicos de partículas han realizado a lo largo del último medio siglo, construyendo el Modelo Estándar pieza a pieza, es correcto. Sin el higgs, hubiera habido que borrar la pizarra, renunciar a medio siglo de experimentos y teorías, y volver a empezar. Esto explica que se haya construido el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la máquina más compleja de la historia, con una inversión de unos 6.000 millones de dólares, con el objetivo de buscar el higgs. Y explica también las ovaciones que recibieron Fabiola Gianotti y Joe Incandela, coordinadores de los detectores Atlas y CMS, cuando presentaron el descubrimiento de la nueva partícula el 4 de julio. El Modelo Estándar estaba salvado. Pero hay otros motivos para celebrarlo.

Puerta hacia lo desconocido. Que el Modelo Estándar sea una teoría correcta no significa que sea completa. De hecho, no lo es. Explica el 4% de toda la materia y energía del universo, aquellas que forman el universo visible. Pero no dice nada sobre la materia oscura, que representa el 24% del cosmos y que guía los movimientos de las galaxias. Y tampoco sobre la energía oscura, que tiene un efecto opuesto a la gravedad, que está acelerando la expansión del universo y que representa el 72% restante.

Los físicos esperan que, a medida que el higgs revele sus secretos en los próximos años, permita ir más allá del Modelo Estándar y adentrarse en este universo oscuro. La metáfora adecuada, en este caso, es la de la llave, apunta Matteo Cavalli. «El bosón de Higgs abre una puerta, pero aún no sabemos qué hay detrás«.   Leer más de esta entrada

La Ruta de la Seda de los números: de Asia a Europa

Por Teresa Guerrero.  Cuando hojeamos un periódico extranjero o un libro escrito en una lengua que desconocemos hay un elemento que sí distinguiremos, aunque no sepamos a qué se refieran: los números. «¿Por qué seguimos utilizando miles de lenguas distintas y varios sistemas de símbolos para representarlas y, en cambio, sólo una manera para escribir los números?».

El ojo de Shiva

‘El ojo de Shiva, el sueño de Mahoma, Simbad… y los números’ / Antonio J. Durán / Destino / Año 2012 / 511 páginas / 22 €

El matemático Antonio J. Durán (Cabra, Córdoba, 1962) responde a esta cuestión en ‘El ojo de Shiva, el sueño de Mahoma, Simbad… y los números‘, una obra en la que indaga en el origen de los números, «posiblemente la más antigua herramienta desarrollada por la humanidad, al menos en lo que a las matemáticas y a la ciencia se refiere». Entraron en nuestra vida cuando éramos niños y posiblemente sea la única herramienta científica de uso habitual entre la población. Aunque fueron los griegos quienes acuñaron el término ‘matemáticas’, los números no tienen patria ni inventor al que pueda atribuirse su uso. Han acompañado al hombre desde siempre bajo diferentes sistemas y representaciones. «Podemos afirmar sin exageración que, donde quiera que ha habido humanos, allí han dejado trazas del manejo, más o menos sofisticado, de números», afirma Antonio J. Durán, catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla.

Y es que el interés de los humanos por los números tuvo un carácter práctico y eminentemente económico. Por ejemplo, para contar animales, determinar cuándo se produciría el siguiente eclipse o llevar las cuentas de un negocio. Los escribas necesitaban saber las cantidades de semillas que debían reservar para sembrar los campos de la divinidad, o los ladrillos que había que eran necesarios para construir la pared de un templo. El autor repasa la etimología del verbo ‘contar’ (deriva del latín ‘computare’, ‘calcular’) y la evolución de su significado.

La actual forma de representarlos, sin embargo, tuvo su origen en la India, en una época imprecisa situada a mediados del primer milenio. Sin embargo, los registros que nos han llegado son muy escasos y el sistema indio sufrió algunos cambios durante ese viaje por las tierras del Islam.

La obra, que combina aspectos del ensayo científico, el libro de viajes y la crónica histórica, recrea en un entretenido relato la ruta que siguieron los números desde el país asiático a España. La misma por la que fueron transportadas extraordinarias sedas procedentes de China, exóticos perfumes de Arabia y esclavos.

Una particular Ruta de la Seda que ha llevado a Durán a rastrear los pasos de exploradores como Marco Polo, Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano, el capitán James Cook o David Livingstone.

Durán, que comienza su relato, con la visita a la ciudad india de Varanasi (Benarés), la ciudad santa del hinduismo, recuerda que ha habido casi tantas formas de nombrar y escribir los números como culturas. Para tratar con ellos, «a la humanidad no le quedó más remedio que ponerles nombre, y cuando se inventó la escritura, decidir cómo escribirlos».

La base más frecuentemente usada ha sido la base de diez porque tenemos diez dedos en las manos, aunque también se usó la de base 20 como en el sistema maya (probablemente porque tenemos 20 dedos). Por razones quizás ligadas al ciclo solar y lunar los babilonios se inclinaron por la base de 60 (sexagesimal) que seguimos empleando para medir horas, minutos y segundos.    Leer más de esta entrada

La NASA afirma que volverá a la Luna en 2021 como paso previo a Marte

WASHINGTON, 14 May. (EUROPA PRESS) – El futuro Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS por sus siglas en inglés) en el que trabaja la NASA, está en camino de dar a Estados Unidos el más potente vehículo que nunca haya existido para el envío de seres humanos hacia el espacio profundo antes de diez años.

Ilustración artística del futuro transbordador SLS.

Ilustración artística del futuro transbordador SLS.

En declaraciones al Club Nacional del Espacio durante un almuerzo cerca del Centro Kennedy de la NASA en Florida, Todd May, gerente del programa SLS dijo que está previsto un vuelo de prueba sin tripulación de la nave espacial Orion en 2014, al que seguirá un test del propio sistema SLS en 2017, y una misión conjunta de lanzador y cápsula con astronautas de entre diez y catorce días que irá y volverá de la Luna en el 2021.

«En ese momento, tendremos la capacidad de ir a cualquier lugar del sistema solar donde se pretenda ir», dijo May. Este experto lidera un equipo de ingenieros y diseñadores del centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama. «El objetivo final es poner las botas de los humanos en Marte.»

Los diseñadores de Kennedy también están trabajando para preparar un lugar para que el SLS pueda ser ensamblado y puesto a punto para el lanzamiento. La plataforma de lanzamiento 39B ha sido testigo de cambios significativos y el edificio de ensamblaje de vehículos está experimentando modernizaciones para albergar el futuro cohete, que será tan alto como un edificio de 36 pisos. En la imagen, se muestra una recreación de como lucirá el cohete en su plataforma.

Una versión de prueba de la cápsula Orión se encuentra en pruebas en el propio centro Kennedy y la nave espacial que hará el primer vuelo de prueba en el espacio llegará en un par de meses. Se experimentará el montaje final en el Centro Kennedy antes de ser montada encima de un cohete Delta IV, para una misión sin astronautas a bordo que pondrá a prueba los sistemas de la nave y el escudo de calor.

Muchos elementos del propio cohete SLS ya están en pruebas, incluyendo los motores y propulsores de combustible sólido de cohetes que darán el cohete cerca de 8 millones de libras de empuje en el lanzamiento, el 10 por ciento más que el Saturno V.

La NASA ya cuenta con un inventario de los motores principales del transbordador espacial que se utilizarán para alimentar la etapa central. «Los elementos de propulsión están en muy buena forma», dijo May. «Dieciséis motores principales del transbordador espacial es un buen comienzo.»

El SLS también usará cohetes propulsores sólidos, como el transbordador, pero las versiones serán de cinco segmentos en lugar de cuatro.

La atención se centra ahora en la versión del SLS diseñada para levantar 70 toneladas en el espacio, lo suficientemente fuerte como para enviar la nave espacial Orion a la Luna. Las versiones posteriores se espera que puedan poner en marcha 130 toneladas, suficientes para llevar módulos de aterrizaje o de otras naves espaciales adecuadas para ir a cualquier otro destino.

Artículos relacionados:

Descubren un pasado de Marte similar al de la Tierra

Un equipo internacional de científicos han realizado nuevos estudios sobre los restos de una explosión volcánica en Marte, que han revelado que el pasado del planeta rojo es muy similar al de la Tierra hace miles de millones de años, con abundancia de agua superficial y una atmósfera relativamente gruesa.

Foto: NASA/GEORGIA TECH

Foto: NASA/GEORGIA TECH

El estudio destaca que el aire en Marte es, actualmente, al menos 20 veces menos denso de lo que era hace unos 3,5 millones de años. En aquel entonces, la atmósfera del planeta habría ayudado a esculpir y dar forma a la superficie marciana, al igual que ocurrió en la Tierra. Actualmente ambos planetas tienen una atmósfera similar, de hecho, la atmósfera de Marte es menos de un 1 por ciento más gruesa que la de la Tierra.

El autor principal del trabajo, Josef Dufek del Georgia Institute of Technology en Atlanta, ha indicado la importancia de este estudio, ya que, a su juicio «la presión atmosférica ha desempeñado un papel principal en el desarrollo de casi todas las características actuales de la superficie de Marte«. Además, ha añadido que «el clima del planeta, el estado físico del agua en su superficie y el potencial para la vida, están influenciados por las condiciones atmosféricas«.

El nuevo estudio se inspiró en unos fragmentos de rocas expulsadas a la atmósfera de Marte por una erupción volcánica, ocurrida hace más de tres millones de años, y que fueron halladas por el rover Spirit de la NASA en 2007. Gracias a las muestras, los científicos han podido recoger la información suficiente acerca del tamaño, la profundidad y las ‘huellas’ dejadas por las rocas. El equipo recreó el suceso en el laboratorio, utilizando granos del mismo tamaño que las rocas observadas y lanzado partículas de diferente composición a diferentes velocidades que caían sobre lechos de arena que simulan la superficie marciana.

Los científicos han explicado que algunos de los lechos de arena estaban secos y otros se humedecieron para comprobar cuál era el estado de la superficie del planeta cuando se produjo la explosión. Además, pudieron calcular la velocidad a la que las partículas golpearon la arena de Marte (144 kilómetros por hora) para provocar las ‘huellas’ dejadas.

Ya con estos datos, los investigadores determinaron que, para que una roca pueda alcanzar tales velocidades a través de la atmósfera de Marte, el aire tendría que ser por lo menos 20 veces más denso que lo que es hoy.

«El estudio es consistente con las teorías que señalan que Marte era un mundo acuoso y con una atmósfera mucho más densa de la que se ve hoy«, ha señalado Dufek, quien ha indicado que «pruebas futuras de otras muestras» podrán seguir dando nuevos datos y confirmando los ahora obtenidos y que han sido publicados en ‘Geophysical Research Letters’.

Fuente: elEconomista.es  9/5/2012

Artículos relacionados:

Se inicia la Era del Grafeno

Por Pablo Javier Piacente.  Ingenieros de la Stanford University de Estados Unidos amplían aún más las aplicaciones de este material sorprendente. El grafeno es uno de los materiales más prometedores para su uso en diferentes aplicaciones tecnológicas, pero a pesar de contar con innumerables ventajas no es piezoeléctrico. La piezoelectricidad es la propiedad que poseen algunos materiales para producir carga eléctrica cuando se doblan, son aplastados o retorcidos. Sin embargo, una investigación desarrollada por especialistas de la Escuela de Ingeniería de la Stanford University, permitirá ahora incorporar esta propiedad al grafeno, ampliando así aún más las aplicaciones de este sorprendente material de gran utilidad y amplio futuro en el sector tecnológico.

grafeno

El grafeno podrá beneficiarse ahora con las propiedades de la piezoelectricidad, abriendo una nueva etapa en el campo de la electrónica a nanoescala. Imagen: Mitchell Ong. Fuente: Stanford School of Engineering.

El grafeno es un material cien veces más efectivo como conductor eléctrico que el silicio, y es más fuerte que el diamante. Concentra éstas y otras propiedades en tan sólo un átomo de espesor, siendo tan delgado como para convertirse esencialmente en un material de dos dimensiones. Estas prometedores condiciones físicas han hecho del grafeno la sustancia más estudiada de la última década, sobretodo en nanotecnología.

Sin embargo, aunque el grafeno parece un material inmejorable en muchos aspectos, no es piezoeléctrico. La piezoelectricidad es la propiedad que poseen ciertos materiales para producir electricidad ante distintas presiones. Además, se trata de una propiedad reversible, lo que significa que al aplicarse un campo eléctrico los materiales piezoeléctricos cambian de forma, permitiendo un notable nivel de control de sus características en el campo de la ingeniería.

Gracias a sus características, los materiales piezoeléctricos se han utilizado en dispositivos y componentes presentes en relojes, radios, aparatos de ultrasonido y muchos otros dispositivos. Ahora, en un artículo publicado en la revista especializada ACS Nano y en una nota de prensa de la Escuela de Ingeniería de Stanford University se describe como ingenieros de materiales de dicha universidad han logrado diseñar dispositivos piezoeléctricos de grafeno, logrando estas propiedades en un material a nanoescala.    Leer más de esta entrada

Así nos controló el Imperio Romano con sus impuestos

La llegada de los romanos a la Península Ibérica trajo consigo el desarrollo del sistema de carreteras que facilitó la articulación y el control del territorio conquistado a los indígenas. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gracias a un convenio firmado con el anterior Ministerio de Cultura, ha estudiado el tramo español de uno de estos trazados, la Vía Nova. Su estudio concluye que una de sus finalidades fue la de articular las poblaciones de la zona, facilitar la implantación de su sistema fiscal y mejorar el acceso a las minas de oro del norte de la península.

Mapa SIG Via Nova

Mapa SIG Via Nova. Fuente: CSIC

El recorrido de la Vía Nova, que data del siglo I, une las localidades de Astorga (León) y Braga (Portugal). En su momento, ambas ciudades eran dos de los principales núcleos romanos en el territorio. En latín eran conocidas como Asturica Augusta y Bracara Augusta, respectivamente. Una gran parte de su trayecto también discurre por la provincia de Ourense.

A través de análisis basados en sistemas de información geográfica, el trabajo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC ha constatado que la Vía Nova “forma parte de un sistema orientado hacia el control del territorio y su explotación”, explica uno de los investigadores del equipo Brais Currás. Dado que existen otras vías anteriores y posteriores que también unen dichos núcleos, Curras opina que “el trazado de la vía se estableció en busca de la mejor forma de articular los poblados indígenas y aplicarles su sistema impositivo”.

Durante un año y medio, el equipo del CSIC ha estudiado las características y el patrimonio asociado a esta vía. A lo largo de sus aproximadamente 300 kilómetros de longitud, la inclinación de la vía nunca supera el 8% y su anchura tiene un mínimo de cinco metros, aunque en algunos puntos puede llegar hasta los once metros. “No todos los tramos de la vía estaban enlosados, en ocasiones, la capa de rodadura era de grava o tierra”, explica otro de los miembros del equipo, Guillermo Reher.

Otra de las peculiaridades de la vía reside en su relación con numerosas minas de oro que se explotaban en la época. El responsable del equipo de investigación, Javier Sánchez-Palencia, explica: “Esta es una de las diferencias más significativas entre la Vía Nova y el resto de las calzadas romanas”.     Leer más de esta entrada