Hallan el lugar exacto donde fue apuñalado Julio César

Vía La Vanguardia Cultura 10/10/2012  (de EFE) y web del CSIC

Un equipo del CSIC ha hallado el punto exacto donde fue apuñalado Julio César en el año 44 a.C: justo en el centro del fondo de la Curia de Pompeyo de Roma, mientras presidía, sentado en una silla, la reunión del Senado.

Varios textos romanos antiguos describen el asesinato de Julio César en la Curia de Pompeyo; un hecho, fruto del complot de un grupo de senadores para eliminar al general, que desembocaría en la formación del segundo triunvirato y en el estallido final de las guerras civiles.

Ahora, 2.056 años después, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto el punto donde cayó asesinado el militar, informa el CSIC en una nota enviada hoy.

Lugar en el que supuestamente falleció Julio César

Una estructura de hormigón de tres metros de ancho por más de dos de alto colocada por orden de Augusto, hijo adoptivo y sucesor de Julio César, para condenar el asesinato de su padre ha dado la clave a los científicos.

Este hallazgo confirma que el general fue apuñalado justo en el centro del fondo de la Curia de Pompeyo, mientras presidía la reunión del Senado.

Actualmente, los restos de este edificio se encuentran ubicados en el área arqueológica de Torre Argentina, en pleno centro histórico de la capital italiana.

«Siempre se supo que Julio César fue asesinado en la Curia de Pompeyo el 15 de marzo del 44 a.C., porque los textos clásicos así nos lo transmiten, pero hasta ahora no se había recuperado ningún testimonio material de este hecho, tantas veces representado en la pintura historicista y en el cine«, explica el investigador del CSIC Antonio Monterroso, del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Las fuentes clásicas aluden a la clausura, años después del asesinato, de la Curia, un lugar que pasaría a convertirse en una capilla-memoria.

«Sabemos con seguridad que el lugar donde Julio César presidió aquella sesión del Senado y donde cayó apuñalado se clausuró con una estructura rectangular organizada conforme a cuatro muros que delimitan un relleno de hormigón. Lo que desconocemos es si esta clausura supuso también que el edificio dejara de ser completamente accesible«, aclara el científico.

En Torre Argentina, además de la Curia de Pompeyo, los investigadores han comenzado a estudiar los restos del Pórtico de las Cien Columnas (Hecatostylon).

El objetivo es conocer qué vías de conexión se pueden establecer entre la arqueología, la historia del arte y el cine en estos espacios de la muerte de Julio César.

«También pretendemos entender mejor ese sentido de clausura y lugar funesto que describen los textos clásicos«, añade Monterroso. Los dos edificios forman parte del complejo monumental de unos 54.000 metros cuadrados que Pompeyo Magno, uno de los más grandes militares de la historia de Roma, construyó en la capital para conmemorar sus triunfos militares en Oriente hacia el año 55 a. C.

«Es muy atractivo, en sentido cívico y ciudadano, que miles de personas tomen hoy el autobús y el tranvía justo al lado de donde hace 2.056 años fue apuñalado Julio César, o que incluso vayan al teatro, pues el principal de la capital, el Teatro Argentina, se encuentra muy cerca igualmente«, indica Monterroso.

El proyecto, con una duración de tres años, cuenta con la colaboración de la Sovraintendenza ai Beni Culturali del Comune di Roma, con el apoyo financiero del Plan Nacional 2008-2011 del Ministerio de Economía y Competitividad y con el respaldo de la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma.

La muralla romana de Barcelona es del siglo III y no del IV

Por José Ángel Montañés.

Poco a poco el monumento más grande de Barcelona, la muralla romana construida hace casi 18 siglos, sale a la luz, tras permanecer prácticamente oculta por otros edificios. De los 1.270 metros de longitud que tiene este perímetro fortificado, en la actualidad solo es visible un tercio. Pero pronto se descubrirá un tramo de unos 40 metros más tras derribar dos de los edificios que lo ocultan. El anuncio se ha realizado durante las jornadas Intervenir en la muralla romana de Barcelona, que concluyen este viernes en el Museo de Historia de Barcelona, Muhba.

Barcelona descubrirá 40 metros más de muralla romana

Restitución hipotética de la muralla romana de Barcelona en el tramo de Baixada de Caçadors, Sots-tinent Navarro y Plaça dels Traginers. / LAURA QUESADA

Jaume Ciurana, quinto teniente de alcalde de Barcelona, defensor del Plan Barcino, que persigue hacer visibles y poner en valor los restos romanos de Barcelona, se apuntará un buen tanto cuando, tras derribar los dos edificios de viviendas situados en los número 14 y 16 de la calle del Sots-tinent Navarro, se pueda ver el muro exterior de la muralla. “El derribo se producirá este año. No sabremos su estado hasta entonces y luego veremos la intervención que hay que hacer”, explica Ciurana.

Respecto a las fincas de los números 18 y 20, propiedad de las monjas carmelitas y que también están en el punto de mira del Ayuntamiento, Ciurana asegura que “será más adelante y que ahora hay que aprovechar la oportunidad”.

El derribo de los edificios correrá a cargo, al 50%, del Ayuntamiento y de la empresa Lakitánia SA, la promotora de un hotel de lujo en el número 7 de la calle de Lledó, justo en la parte interior del lienzo de muralla que quedará descubierto. Tras los derribos y la puesta en valor de los restos, el Ayuntamiento tiene previsto cambiar el nombre a la calle por el de paseo de las Murallas. “Pero eso está muy verde”, explica Ciurana.    Leer más de esta entrada

Ítaca, el Peloponeso, Troya. Las investigaciones de Heinrich Schliemann

«Cuando, en Kalkhorst, aldea del Mecklemburgo-Schwerin, a la edad de diez años, entregué a mi padre, como regalo para la Navidad de 1832, un relato, en un mal latín, sobre los principales acontecimientos de la guerra de Troya, y las aventuras de Ulises y de Agamenón, estaba lejos de pensar que, treinta y seis años más tarde, ofrecería al público un libro sobre el mismo tema, luego de haber tenido la felicidad de ver con mis propios ojos el teatro de esta guerra y la patria de los héroes que Homero ha inmortalizado con sus nombres«.

Itaca, Peloponeso, Troya. Heinrich Schliemann. Traducido por Hugo Francisco Bauzá

Itaca, Peloponeso, Troya. Heinrich Schliemann. Traducido por Hugo Francisco Bauzá

Heinrich Schliemann (1822-1890) se presenta así como un caso notable y singularísimo en la historia de la cultura occidental; de orígenes muy humildes, llegó a ser, sin embargo, una de las personas más ricas de la Europa del siglo XIX; de una niñez y juventud marcadas por la miseria y por la falta de una formación cultural ordenada y sistemática, su inteligencia privilegiada y su tesón –especialmente su tesón– lo convirtieron en un políglota que llegó a dominar numerosas lenguas; más aún, merced a sus descubrimientos en Troya, Micenas, Orcómeno y Tirinto, llegó a ser una de las personalidades más célebres de su tiempo. Guiado por la atenta lectura de Homero y de Pausanias, Schliemann reflejó, en estos diarios, los asombrosos descubrimientos y peripecias que sirvieron, a la postre, para cimentar la arqueología como ciencia. Publicados simultáneamente en francés y alemán en 1869, han permanecido inéditos hasta hoy en castellano.

Hugo Francisco Bauzá, editor y traductor de la presente obra, es profesor en la Universidad de Buenos Aires. Reputado especialista en la figura de Virgilio y la literatura clásica, es autor de numerosos trabajos, entre los que destacan: «El imaginario clásico: edad de oro, utopía y Arcadia» (1993), «Voces y visiones. Poesía y representación en el mundo antiguo» (1997), «El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica» (1998) y «Qué es un mito. Una aproximación a la mitología clásica» (2005).

ÍTACA, EL PELOPONESO, TROYA. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS
HEINRICH SCHLIEMANN
EDITORIAL AKAL. COLECCIÓN UNIVERSITARIA. 
TRADUCTOR: HUGO FRANCISCO BAUZÁ
ISBN 978-84-460-3018-8
DIMENSIONES   14X22    N.° PÁGINAS 176
AÑO EDICIÓN 2012
PRECIO SIN IVA  13,46 €

Aspasia de Mileto lleva a Medem a estrenarse como novelista

Julio Medem, ganador de un Goya por Vacas, su debut en 1993, acaba de publicar su primera novela, Aspasia, amante de Atenas, una rendida historia de amor del cineasta por esta «sabia» mujer griega que comenzó siendo un guión de cine sobre su marido, el político y orador PericlesAspasia, amante de Atenas de Julio Medem«Me siento muy orgulloso», ha declarado Medem en el acto de presentación de su novela, tras confesar que escribir la historia de Aspasia que le ha llevado siete años, los dos últimos recluido en una pequeña casa de Los Ángeles, algo que ha calificado de «durísimo».

Aspasia de Mileto, explica un «enamorado» Medem, que califica a esta casi desconocida mujer como «excelente, apasionada, fascinante y sabia». Ella fue uno de los personajes más influyentes de la Grecia clásica, amiga de Sócrates y compañera de Pericles, nacida en 470 a.C. de una familia rica. El novelista ha elegido el antiguo sistema de contar por «rollos», es decir, más o menos un «libro» de la historia cada cien páginas. Y lo ha hecho desde la voz de la propia Aspasia, desde que es una niña de diez años, cautivada por los recuerdos de su padre de la batalla de Maratón, hasta el momento de la muerte de su esposo.

«Ella vive en la Atenas democrática de Pericles, en época de paz, donde surge Heródoto, donde ocurre el teatro: Eurípides, Sófocles, Esquilo. También es el momento de Fidias, de Anaxágoras, del orden dórico, el Partenón… hay una gran cantidad de personajes sabios entre los que aparece esta mujer, que también es sabia», apunta un entusiasmado Medem.

Reconoce que, de la experiencia como escritor, «lo más fascinante es haberme puesto a contar lo que vivió esta mujera través de sus ojos», algo que le resultó «sorprendentemente fácil».

El realizador de La ardilla rojaLucía y el sexo y Caótica Ana, afirma que ya había «guiños» de esta Aspasia en Habitación en Roma: «intuitivamente -dice- hay algo que me resulta fácil» al poner la voz al pensamiento de una mujer.    Leer más de esta entrada

Egiptólogos catalanes encuentran 1.200 peces de la época faraónica

La misión catalana que trabaja en la antigua ciudad de Oxirrinco ha finalizado la campaña de excavación con una inesperada sorpresa: el hallazgo de unos1.200 peces enterrados en la necrópolis. “Nunca habíamos visto nada parecido, pensamos que se trata de un ritual”, explica Josep Padró, director de la misión liderada por egiptólogos de la Universitat de Barcelona. Todos fueron depositados en el mismo momento “formando capas entre estores vegetales”, precisa la arqueóloga Maite Mascort.

Oxirrinco

El equipo de excavación trabaja en el edificio monumental, seguramente un templo

La hipótesis que baraja el equipo de egiptólogos es que “debajo de estos peces haya algo más”, sigue Mascort. “Quizás fueron depositados como ofrenda encima de una tumba”, añade. “Nos ha costado mucho dejar la excavación para el año que viene, pero así es el trabajo del arqueólogo”, se lamenta.

El equipo ha extraído miles de espinas de estos peces y ahora está trabajando en determinar de qué especie se trata. “Ya que estamos en la ciudad de Oxirrinco, estaría bien que fueran oxirrincos, pero el hallazgo continua siendo igual de interesante si se trata de otros peces”, opina Mascort. “Hay ejemplares grandes y pequeños que podrían corresponder a una misma especie o a más de una”, detalla Padró.

El pez oxirrinco se relaciona con la divinidad Tueris, que en esta localidad tomaba la forma de pez “con los cuernos de la diosa Hathor y el disco solar, relacionada con la inundación”, aclara el egiptólogo.

Hasta ahora sólo se tenía constancia, en publicaciones antiguas, del hallazgo de “oxirrincos en el norte de la ciudad, pero momificados y con su sarcófago”, añade Padró. También se habían encontrado en algunas tumbas “los restos de un pez, pero sólo uno, y que habíamos interpretado como una ofrenda alimentaria”, apunta Mascort. “Quizás ahora nos tendremos que replantear otro significado ritual”, aventura.    Leer más de esta entrada

El legendario volcán de Santorini se despereza

300px-Santorini-panorama-with-cruise

El cono volcánico de Nea Kameni desde Thera

13/3/2012 (EUROPA PRESS) – La isla de Santorini es uno de los rincones turísticos más paradisiacos que ofrece Grecia. Pero también es una isla volcánica que ha estado relativamente en calma desde su última erupción en 1950, hasta ahora.

La caldera de Santorini, resultado de la legendaria erupción que cambió la faz de la isla y acabó de paso con la civilización minoica,  está despierta otra vez y se está deformando a niveles nunca antes registrados científicamente. El profesor de Georgia Tech Andrew Newman ha estudiado la evolución de la caldera de Santorini desde que instaló más de 20 estaciones GPS en la isla en 2006.

«Después de décadas de poca actividad, una serie de terremotos y un consiguiente proceso deformación comenzó dentro de la caldera de Santorini en enero de 2011«, dijo Newman, cuya investigación va a ser publicada en los próximos días por Geophysical Research Letters (Paper in Press). «Desde entonces, nuestros instrumentos en la parte norte de la isla se han movido lateralmente entre cinco y nueve centímetros. La cámara de magma del volcán se está llenando, y estamos manteniendo una estrecha vigilancia sobre su actividad

Newman, geofísico de la Escuela de la Tierra y Ciencias de la Atmósfera en el Tecnológico de Georgia, matiza que no se puede estar seguro de si la erupción es inminente ya que las observaciones de dicha actividad en este tipo de volcanes son limitadas. De hecho, las calderas similares en todo el mundo han demostrado una actividad similar sin estallar. Sin embargo, Newman dice que la cámara se ha ampliado en 14 millones de metros cúbicos desde el pasado mes de enero. Eso significa que el magma acumulado en la cámara de bombeo daría para llenar una esfera de tres campos de fútbol de diámetro.

En caso de erupción en Santorini, Newman dice que es probable que sea comparable a lo que en la isla se ha visto en los últimos 450 años. «Eso podría ser peligroso«, señala Newman. «Si la caldera entra en erupción bajo el agua, podría causar tsunamis locales y afectar tráfico de barcos, incluidos los cruceros, dentro de la caldera. Los terremotos pueden dañar en las casas y producir deslizamientos de tierra a lo largo de los acantilados«. Más de 50.000 turistas al día acuden a Santorini, en los meses de verano (de mayo a octubre). Es común ver un máximo de cinco cruceros fondeados sobre el volcán.

Santorini es el lugar de uno de los más grandes eventos volcánicos de la historia humana. La erupción minoica, que se produjo alrededor de 1650 aC, enterró la importante ciudad portuaria de Akrotiri, con más de 20 metros de ceniza y creó los famosos acantilados de Santorini, que no son otra cosa que las laderas interiores de un cono vocánico cuyo cráter está en parte sumergido.

Newman dice que no es probable que un evento similar vaya a reproducirse a corto plazo. Tal erupción se presenta una vez cada 100.000 años, y la inflación actual en la cámara de magma es menos del 1 por ciento de la de la que propició la explosión minoica.

Artículos relacionados:

Consecuencias actuales de la guerra del Peloponeso

Artículo por César Molinas.

Sostiene el físico David Deutsch que los humanos no somos todavía inmortales porque Atenas perdió la Guerra del Peloponeso. La frase se las trae, y voy a dedicar la primera parte de este artículo a analizarla con algún detalle para introducir la noción de progreso. En la segunda parte discutiré el papel del progreso, en particular el del I+D+i y de su financiación, en un proyecto de futuro para España.

Batalla naval en el puerto de Siracusa (Sicilia), donde los espartanos derrotaron a los atenienses durante la segunda guerra del Peloponeso. / GETTY

Me cambié el ordenador hace poco. El viejo se había quedado obsoleto y ya no podía con los antivirus y programas de oficina de última generación. Hice una copia de todos los archivos y programas que tenía en el disco duro y la trasladé al ordenador nuevo, en donde todo volvió a funcionar a gran velocidad. En otras palabras, en 15 minutos conseguí transmigrar el alma de mi renqueante ordenador viejo a mi nuevo y flamante cuatro-núcleos. Mi ordenador tiene un alma potencialmente inmortal: basta con cambiar el hardware de vez en cuando para tenerlo siempre joven, lozano y capaz de hacer cosas nuevas de manera ilimitada.

La inmortalidad del alma no tiene por qué ser una prerrogativa exclusiva de los ordenadores. Es concebible que un proceso similar al descrito en el párrafo anterior pueda realizarse con humanos dentro de algunas generaciones. Una copia del software cerebral —los muchísimos millones de interconexiones neuronales— podría trasladarse a un cerebro nuevo que controlaría un cuerpo también nuevo que alojaría a un alma, ahora sí, inmortal. No creo que haya leyes de la física que impidan este proceso. Si no lo estamos haciendo ya es porque no tenemos el conocimiento suficiente, es decir, que el problema que tenemos es técnico. Si el progreso continúa, la solución de cualquier problema técnico es una cuestión de trabajo y de tiempo. Conseguir la inmortalidad, en el sentido dado en este párrafo, depende de la continuidad del progreso.    Leer más de esta entrada

Premià de Mar presenta una piedra miliar de la época romana

Muy cerca de la iglesia de Sant Cristòfol de Premià se encuentran los restos del núcleo de época romana más remarcable del valle de Premià. En el barrio de Can Ferrerons, entre la Vía Augusta (actual Camí del Mig) y el mar, hubo un pequeño pueblecito, muy activo y rico, del cual nos han restos que permiten reconstruir la vida de la zona entre los siglos I aC y VI dC. Uno de los restos es un mojón kilométrico, lo que los arqueológos llaman una piedra miliar.Piedra miliar Via Augusta

En el Museo de la Estampación de Premià de Mar, están expuestas una muestra de los objetos que se recuperaron en las excavaciones del edificio octogonal de Can Ferrerons, un edificio de la época romana descubierto en el año 2000, que destaca por su singularidad arquitectónica. Justamente dentro del yacimiento de Can Ferrerons se hizo el hallazgo del miliario de la Vía Augusta que nos ocupa.

La Vía Augusta, el equivalente de la carretera nacional de la época romana, fosilizada en el Camí del Mig, pasa a unos 300 metros más arriba del yacimiento romano. Cuando esta vía ya no era controlada por los emperadores de Roma, las piedras miliares que anunciaban las obras en las carreteras que ellos habían pagado y contaban las millas recorridas, dejaron de tener sentido y alguien decidió llevarse unas piedras inscritas que se levantaban al lado de la carretera, para reparar una habitación de casa o la convirtió en una pilastra para aguantar un techo.

El miliario de Premià de Mar viene a sumarse a las dos otras piedras miliares que se conocen al tramo de Vía Augusta que surca la comarca del Maresme. El primero se encontró en Arenys de Munt, en el siglo XVI, y a pesar de que tenemos noticia y descripción, se perdió. El segundo es el de Vilassar de Mar, que llevaba la inscripción con el nombre del emperador Augusto y donde todavía se lee VÍA AVGVSTA. El tercero es el encontrado recientemente en Premià de Mar, que se erigió en época mucho mes avanzada, al inicio del siglo IV, y que por lo tanto resulta muy interesante porque da fe que en aquel momento la vía todavía era objeto de trabajos de mantenimiento y estaba en pleno funcionamiento.

En cambio, su reutilización en el siglo VI indica un periodo de desestructuración, y que en aquel momento la vía ya no estaba protegida por el Estado. Los miliares de las vías romanas son un testigo de primer orden de la importante red de carreteras que los romanos construyeron en todo su imperio, uno de los elementos básicos de la conectividad, de la malla que estructuraba el imperio, de la movilidad de las legiones romanas, de la activación comercial, de la circulación de bienes de todo tipos y de la penetración de las corrientes culturales que difundieron por nuestro país el latín, los valores del derecho romano o la ciencia y la tecnología de la época.

Fuente: La Vanguardia 4/3/2012

España devuelve a Egipto ocho piezas faraónicas con más de 4.000 años de antigüedad

El Gobierno español devolverá a Egipto ocho piezas faraónicas que datan de la VI dinastía (2374-2192 a.C.) y que habían salido del país árabe de manera ilegal en 1999, informó este domingo el Ministerio egipcio de Asuntos Exteriores.

Las antigüedades, que son de piedra caliza, pertenecen a la tumba de Eimb Hur, uno de los más importantes funcionarios de la VI dinastía, y tienen inscritos en jeroglífico el nombre y los títulos del propietario del sepulcro.Saqqara

Las piezas fueron descubiertas en la zona de Kom el Jamasin, en la localidad monumental de Saqqara, la gran necrópolis de la que fuera la antigua capital de Egipto, Menfis, situada a 25 kilómetros al sur de El Cairo.

Según el comunicado difundido por el Ministerio egipcio de Exteriores, queda por especificar todavía la fecha en la que las autoridades españolas entregarán estas piezas a la Embajada egipcia en Madrid.

El Gobierno egipcio explicó que el acuerdo para la recuperación de las antigüedades se alcanzó tras una serie de contactos legales y diplomáticos entre la legación egipcia y las autoridades judiciales y gubernamentales españolas.

El embajador de Egipto en España, Ayman Zein el Din, conoció en septiembre de 2010 que la policía de Barcelona había requisado ocho piezas faraónicas que se hallaban en posesión de anticuarios, según la nota.

Tras cumplir los trámites, la Embajada egipcia recibió este sábado una carta del Gobierno español en la que le informó de que acepta la entrega de las piezas y en la que le pide fijar una fecha para hacerla efectiva, añade el comunicado.

Fuente: 20minutos.es  11/3/2012  (de EFE)

La cerveza, los bárbaros y la Iglesia desde la Antigüedad tardía a la Alta Edad Media

Vd. que prefiere ¿vino o cerveza?

En el punto álgido del Imperio Romano, los ciudadanos romanos, sin duda, votarían a favor del vino. A medida que el imperio se expandió hacia las áreas circundantes, el aumento de la exposición a la cerveza solidificó aún más la preferencia de los romanos por el vino, no sólo como una bebida, sino como un símbolo de Romanitas.

Una cerveza bárbaraLa cerveza, elaborada en su mayor parte en las provincias no adecuadas climáticamente para la uva y el vino, se asoció rápidamente con los bárbaros y por lo tanto, se oponía a los valores romanos. Mientras la autoridad romana se desvaneció en Europa occidental a través de los siglos V y VI, el cristianismo se difundió, y las fuentes cristianas delatan la aceptación de la cerveza, de manera tácita y luego de forma explícita. Esta progresiva presencia eclesiástica en las provincias romanizadas del oeste corrió paralela a la desaparición del estigma «bárbaro» de la cerveza. La cerveza se abrió camino en la cultura de la cristiandad occidental, y se convirtió en una bebida aceptable. Este reconocimiento final de los méritos de la cerveza es un indicador importante y se pasa por alto con demasiada frecuencia de lo que fue la transición del Imperio Romano hacia la Edad Media.

El papel de la cerveza en el mundo académico ha sido hasta hoy en gran medida inconsistente. La mayoría no piensa en el estudio científico de la cerveza como una actividad válida en el mundo académico. Los prejuicios modernos, más bien, tienden hacia lo anti-académico, considerando esta bebida como una válvula de escape para los estudiantes universitarios que tratan evadirse de los rigores de la universidad. Es lamentable que el mundo posterior a la época de la Ley Seca tienda a no tomar muy en serio la cerveza. Cualquier persona que se tome un poco de tiempo para estudiar se dará cuenta de que la bebida tiene una historia larga, rica e interesante. Los estudiosos de la antigua Mesopotamia, Egipto y Oriente Próximo, por ejemplo, han reconocido la importancia de la cerveza en estas sociedades. Incluso en la prehistoria o protohistoria, los arqueólogos no dudan en examinar en profundidad las diversas repercusiones sociales de sus hallazgos relacionados con la cerveza. Leer más de esta entrada