Elon Musk cumple con su palabra y dona 1 millón de dólares para construir el Museo Tesla

SiliconWeek,  11 de julio de 2014 por Mónica Tilves

Lo que comenzó como una cruzada individual para proteger el legado de uno de los pioneros tecnológicos ha acabado convirtiéndose en un proyecto que ha acaparado la atención de multitud personas alrededor de todo el mundo, incluida la del mismísimo Elon Musk.

En 2012, el dibujante y creador de la web The Oatmeal, Matthew Inman, organizó una campaña de crowdfunding para comprar el antiguo laboratorio de Nikola Tesla en Nueva York, cuando éste salió a la venta, y restaurar la propiedad.

El objetivo era arrancarlo de manos privadas para crear en él un museo dedicado a Tesla, gestionado por una organización sin ánimos de lucro.

nikola_tesla

«He invertido todo mi dinero en experimentos para realizar nuevos descubrimientos que permitan a la humanidad llevar una vida un poco más fácil».

El primer paso se consiguió al recaudar más de 1,37 millones de dólares con la financiación colectiva, que sirvieron para hacerse con la conocida como Wardenclyfe Tower. Pero el siguiente paso, el de la restauración, parece incluso más complicado, porque requiere de otra fuerte inversión monetaria que se estima en unos 8 millones de dólares.

Utilizando sus capacidades de difusión masiva de mensajes a través de Internet, Inman volvió a jugar sus cartas hace unos meses. Dibujó un cómic dedicado a Tesla en el que solicitaba ayuda a Elon Musk, recordando que su compañía automovilística está usando precisamente el nombre de este inventor.

En su momento Musk ya dijo que estaría dispuesto a ayudar. Y ahora se ha hecho realidad. Según ha anunciado Matthew Inman, Elon Musk se ha reunido con él en persona y se ha comprometido a donar hasta 1 millón de dólares para la construcción del museo en honor Nikola Tesla.

Además, también habrían llegado a un acuerdo para incluir una estación de Tesla Supercharger en la zona de aparcamiento de este museo, lo que permitirá recargar vehículos eléctricos en su exterior.

Tesla es una compañía fundada por Elon Musk, al que todos conoceréis por pertenecer a la denominada “Mafia de PayPal” u otros de sus proyectos como SpaceX o el proyecto Hyperloop.

Y él ha sido también el encargado de anunciar un auténtico bombazo: la liberación de las patentes que pertenecen a Tesla para que cualquiera que lo desee pueda usarlas. O, dicho a su modo, “Tesla no interpondrá demandas por patentes contra ninguna persona que, de buena fe, quiere usar nuestra tecnología”.

“Tesla Motors fue creada para acelerar la llegada de un transporte sostenible”, explica Musk. “Si despejamos el camino para la creación de vehículos eléctricos convincentes, pero después sembramos tras nosotros minas [a modo de restricciones] de propiedad intelectual para inhibir a otros, estamos actuando de manera contraria a ese objetivo”.

“Nuestra verdadera competencia no es el pequeño goteo de coches eléctricos distintos a Tesla que se están produciendo, sino más bien la enorme avalancha de coches a gasolina que salen de fábricas del mundo todos los días”, continúa el directivo.

Así que, con la esperanza de revertir esta tendencia y luchar contra sus principales rivales, promoviendo la innovación tecnológica y reduciendo las emisiones de carbono, la compañía de Musk es ahora un poco más “open source”.

Jan Klabbers: Necesitamos una ética de la virtud, aplicable a todas las autoridades

Tendencias 21. Jueves, 17 de Enero 2013.  Por Yaiza Martínez.
A pesar de la aceleración de la globalización, que conlleva la interconexión de todas nuestras acciones a escala mundial, actualmente no existe una ética de la gobernanza global creíble. Ni siquiera una ética fiable para la política internacional, tal y como esta se ha concebido tradicionalmente.ImagenEn este marco sociopolítico, Jan Klabbers, profesor de derecho internacional en la Universidad de Helsinki y exdirector del Centre of Excellence in Global Governance Research de la Academia de Finlandia, propone la siguiente solución: el diseño de una ética de la virtud aplicable a individuos y, por tanto, a los líderes de todos los sectores, así como a las actuaciones que estos realicen.

Según explica al respecto la Academia de Finlandia en un comunicado, esta ética de la virtud serviría para complementar las leyes actuales y se aplicaría en los intersticios más problemáticos de la ley: en situaciones no sometidas a leyes, conflictivas en el terreno de lo legal o en aquellas que dejan demasiada libertad de actuación a las autoridades.

El proyecto de Klabbers se concentrará en definir qué características o qué tipo de acciones cabría esperar legítimamente de los individuos que gobiernan el mundo. El investigador señala que una ética de la virtud –adaptada a los diversos roles de los dirigentes de los diversos sectores- serviría para prevenir conflictos, evitar que estos empeoren e, incluso, ayudar a su resolución. En la siguiente entrevista, el investigador nos explica con más detalles sus ideas.

 ¿Cuál es el origen del proyecto de desarrollo de una ética de la virtud aplicable a líderes de organizaciones internacionales, asesores políticos, gestores de corporaciones globales, jefes de estado o de gobierno o a cualquier autoridad?

Con el paso de los años, se ha hecho evidente que las leyes por sí solas no son suficientes, y que a menudo acaban culminando en una sola cuestión: ¿quién decide?. Las normas legales (en realidad, todas las normas) son indeterminadas, en el sentido de que nunca se aplican por sí solas, sino que necesitan a alguien que las aplique. Pueden resultar conflictivas, así que requieren que alguien tome decisiones sobre ellas.

Además, pueden ser demasiado inclusivas (abarcar situaciones que no les corresponden), no suficientemente inclusivas (no aplicarse a situaciones en las que sería deseable que se aplicasen) o a menudo se encuentran con excepciones, por lo que alguien debe decidir si aplicar la norma o la excepción. Todo ello sugiere que se deberían contemplar las características personales de los que toman estas decisiones.

¿Cuál sería entonces la diferencia entre una ética de la virtud y las leyes ya existentes?

En mi opinión, las normas son necesarias en cualquier sociedad compleja, pero, como he dicho, por si solas no son suficientes. Por tanto, el enfoque en una ética de la virtud podría servir como complemento, como contribución al vocabulario con el que contamos para evaluar las actividades de las personas que toman decisiones en la gobernanza global.

Por otra parte, existen situaciones en las que los actores relevantes no están para nada sometidos a normas legales (piense, por ejemplo, en el caso del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea): en estos casos, una expansión de nuestras herramientas de evaluación también podría resultar beneficiosa.

¿Cómo podría convencerse a políticos o líderes de toda índole para que actuaran siguiendo las directrices de una ética de la virtud?

Quizá no sea tanto cuestión de convencer a las autoridades, como de seleccionarlas cuidadosamente desde el principio. En lo que se refiere a la persuasión, las acciones virtuosas podrían legitimar a líderes y dirigentes, y dado que la legitimidad es un recurso útil para ellos, quizá de esta forma considerasen acertado no ser tan arrogantes o ser honestos y consecuentes con lo que prometen, etc.

¿Cómo podría compaginarse una ética de la virtud (individual) con leyes y normas internacionales (de Estados o grandes corporaciones) que parecen condicionar todos los actos de los individuos con responsabilidades políticas, empresariales o sociales? ¿No cree que la ética de la virtud debería aplicarse simultáneamente en todas las capas del sistema, para que realmente pueda funcionar?

Tiene razón al sugerir que la ética también es una cuestión sistémica pero, como he señalado, no considero a la ética de la virtud como sustituto de factores sistémicos, sino más bien como un complemento de estos.

¿Qué estudios o iniciativas previos son la base de su trabajo sobre la ética de la virtud?

Por lo que yo sé, nadie ha planteado esto de manera específica y sistémica en lo que se refiere a la gobernanza global, pero algunos expertos (como Dag Hammarskjöld) sí que han estudiado la ética individual de ciertos individuos, y otros especialistas han aplicado la ética de la virtud a escenarios más específicos.

Además, profesores de economía han diseñado una ética de la virtud aplicable a los negocios, y estudiosos de la administración pública han hecho algo similar para directivos de agencias burocráticas nacionales.

Medio mundo conectado a Internet para 2017

Internet se ha convertido en parte fundamental de la vida diaria de muchísimas personas, de hecho el acceso a la Red de redes ha sido declarado derecho fundamental por la ONU, y poco a poco va mejorando sus resultados. O eso se espera.

Una nueva edición del Cisco Visual Networking Index refleja el fuerte ritmo de crecimiento que experimentará Internet gracias a los dispositivos móviles, el vídeo y la banda ancha fija.

One world: one internet.

One world: one internet.

Si a día de hoy una tercera parte de la población mundial, esto es, unos 2.300 millones de personas ya son internautas, en 2017 esta cifra debería rondar los 3.600 millones, lo que supone más del 48% del total de habitantes mundiales previsto para dentro de cuatro años. ¿Cuántos de ellos serán españoles? 39,2 millones.

Al menos así lo recoge el informe Cisco Visual Networking Index (VNI) 2012-2017, que analiza el crecimiento y evolución del Protocolo IP a escala global y que cree que esta evolución se deberá a la explosión de los dispositivos conectados (habrá unos 19.000 millones de conexiones en 2017), a las mejoras en banda ancha fija (la velocidad media se multiplicará por 3,5 de aquí a ese año, desde los 11,3 Mbpshasta los 39 Mbps) y a un mayor uso de los servicios y las apps de vídeo (se estima que 2.000 millones de personas recurrirán a ellos con una capacidad para generar 3 billones de minutos de vídeo al mes o el equivalente a 6 millones de años).

Y eso no es todo, a nivel de tráfico IP, los hogares producirán 74,5 Gigabytes mensuales frente a los 31,6 Gigabytes de estos momentos, ya que se pasarán de los 4,7 dispositivos/conexiones a los 7,1 dispositivos/conexiones. Y, entre tráfico fijo y móvil se alcanzarán los 1,4 Zettabytes anuales, la mayor parte gracias al uso y popularización de dispositivos como los smartphones, las tabletas y las televisiones.

Evolución geográfica

Pero también gracias a la pujanza de la región Asia-Pacífico. Eso sí, los lugares en los que el tráfico IP crecerá más rápidamente de aquí a cuatro años serán Oriente Medio y África. Por su parte, Europa Central aportará 8,8 Exabytes mensuales y Latinoamérica contribuirá con 7,4 Exabytes.

Lo más llamativo es que este cóctel de números, predicciones y crecimiento, y más concretamente el dato de los 1,4 Zettabytes, significa que el tráfico que cruzará las redes a escala global en 2017 será mayor que la suma de todo el tráfico de las tres décadas anteriores, ya que entre 1984 y 2012 se han movido en todo el mundo unos 1,2 Zettabytes.

Todo esto favorecerá a la difusión de dispositivos y conexiones compatibles con IPv6 desde los 1.600 millones registrados el año pasado a por lo menos 8.000 millones. No en vano, es predecible que alrededor del 42% haya sido diseñado teniendo en mente este protocolo.

«Cuéntame una noctalia» de Mónica Gutiérrez

Grace vive en Londres y trabaja como cirujana de éxito en uno de los hospitales más prestigiosos de la ciudad pero se siente sola. En vísperas de Navidad decide volver a su pueblo natal, una pequeña aldea de Transilvania llamada Mic-Napoca, donde viven sus abuelos y su padre.Cuéntame una noctalia Grace se reencuentra con su infancia, con una vida plena y feliz, con su familia. Pero además de los excéntricos vecinos del pueblo, la mula de Cesare, el cotilla del farmacéutico y los misterios de su padre y su hermana, Grace va a encontrarse con algo que no esperaba y que trastocará todos sus planes.

«Cuéntame una noctalia» es una historia divertida y llena de ternura que seduce por el encanto de sus protagonistas y por un entorno mágico, cálido, del que cuesta muchísimo marcharse.

Puede que el pueblo de Grace no salga en todos los mapas pero la felicidad y el amor saben llegar a cualquier sitio.

La tragedia de la Unión Europea

Por George Soros – 9/9/2012

Yo he sido un ferviente partidario de la Unión Europea como encarnación de una sociedad abierta: una asociación voluntaria de Estados iguales que cedieron parte de su soberanía por el bien común. La crisis del euro está convirtiendo ahora a la Unión Europea en algo fundamentalmente diferente. Los países miembros están divididos en dos clases –acreedores y deudores– y los acreedores son los que mandan: Alemania, el principal de ellos. Conforme a las políticas actuales, los países deudores pagan primas de riesgo cuantiosas para financiar su deuda estatal, lo que se refleja en el costo de su financiación en general, los ha llevado a la depresión y los ha colocado en una gran desventaja competitiva que amenaza con volverse permanente.Teatro de Dionisos

No es el resultado de un plan deliberado, sino de una serie de errores en la formulación de políticas que comenzaron cuando se introdujo el euro. Todo el mundo sabía que el euro era una moneda incompleta: tenía un banco central, pero no un tesoro público. Pero los países miembros no advirtieron que, al renunciar al derecho a imprimir su propia moneda, se exponían al riesgo de suspensión de pagos. Los mercados financieros no lo comprendieron hasta el comienzo de la crisis griega. Las autoridades financieras no entendieron el problema y menos aún vieron una solución. Así, pues, intentaron ganar tiempo, pero, en lugar de mejorar, la situación se deterioró. Se debió enteramente a la falta de comprensión y de unidad.

Se podría haber detenido e invertido esa evolución de los acontecimientos casi en cualquier momento, pero para ello habría sido necesario un plan acordado y abundantes recursos financieros con los que ejecutarlo. Alemania, como mayor país acreedor, dirigía, pero era reacia a aceptar más responsabilidades; a consecuencia de ello, se desaprovecharon todas las oportunidades de resolver la crisis. Ésta se propagó de Grecia a otros países con déficit y más adelante la propia supervivencia del euro quedó en entredicho. Como una ruptura del euro causaría un daño inmenso a todos los países miembros y en particular a Alemania, ésta seguirá haciendo el mínimo necesario para mantener la integridad del euro.

Las políticas aplicadas bajo la dirección alemana probablemente mantendrán el euro unido durante un tiempo, pero no para siempre. La permanente división de la Unión Europea entre países acreedores y deudores, los primeros de los cuales dictan las condiciones, es políticamente inaceptable. Si el euro se rompe con el tiempo y cuando así sea, destruirá el mercado común y la Unión Europea. Europa se encontrará en una situación peor que la que tenía cuando se inició la operación de unirse, porque la ruptura dejará una herencia de desconfianza y hostilidad mutuas. Cuanto más tarde en producirse, peor será el resultado final. Se trata de una perspectiva tan sombría, que ha llegado la hora de examinar opciones substitutivas que hasta hace poco se habrían considerado inconcebibles.

A mi juicio, la mejor opción es la de convencer a Alemania para que elija entre pasar a ser un hegemón más benévolo o abandonar el euro. Dicho de otro modo, Alemania debe dirigir o marcharse.  Leer más de esta entrada

‘Pensar el siglo XX’ de Tony Judt y Timothy Snyder

El siglo XX se erige como la edad de las ideas, un tiempo en el que, para bien o para mal, el pensamiento de unos pocos se impuso sobre las vidas de muchos. De una claridad y lucidez sin precedentes, el último libro de Tony Judt (1948-2010), uno de los más incisivos historiadores contemporáneos, está destinado a convertirse en un clásico del pensamiento moderno. Pensar el s. XXPensar el siglo XX es a la vez un libro de historia, una biografía y un tratado de ética. Es una historia de las ideas políticas modernas en Occidente. Pero es también la biografía intelectual de Judt, nacido en Londres justo después del cataclismo que supusieron la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, cuando el comunismo afianzaba su poder en Europa del Este.

La excepcional naturaleza de esta obra se revela en su propia estructura: una serie de conversaciones íntimas con su amigo el historiador de la Universidad de Yale Timothy Snyder en las que Judt, con asombrosa elocuencia y erudición, rescata a los pensadores que han dado forma al mundo en que vivimos, presentando sus triunfos y fracasos.

Es, por último, una reflexión sobre la necesidad de la perspectiva histórica y de las consideraciones morales en la transformación de nuestra sociedad. Al recuperar lo mejor de la vida intelectual del siglo XX, abre el camino a una moral para el siglo XXI. Este es un libro sobre el pasado pero es también un libro sobre la clase de futuro al que deberíamos aspirar.

Su redacción fue terminada pocos meses antes de la muerte de Judt a causa de una enfermedad degenerativa.

Pensar el siglo XX
Tony Judt y Timothy Snyder
Ed. Taurus
Precio: 23 euros
 Rústica  – Páginas: 408 – 15 x 24 cm
ISBN: 9788430609109
Fecha: 16/05/2012
 
Leer más de esta entrada

Nuevas mediciones podrían confirmar la hipótesis Gaia

Por Yaiza Martínez. Una novedosa herramienta de análisis del ciclo del azufre determinará si es o no cierto que nuestro planeta se autorregula, como cualquier otro ser vivo. En 1979, se hizo pública la denominada hipótesis Gaia, que postulaba que la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un organismo vivo. Pero, ¿es realmente la Tierra (Gaia) un ser vivo gigante?

Imagen NASA

Un método recientemente desarrollado por científicos de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, basado en las mediciones del ciclo del azufre, podría desvelar esta incógnita. En 1979, el químico James Lovelock y la bióloga Lynn Margulis hicieron pública la denominada hipótesis Gaia, que postulaba que la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente y un sistema autorregulador que tiende al equilibrio, en definitiva, como un organismo vivo. Según publica dicha Universidad en un comunicado la clave estaría en un elemento químico que se encuentra entre los 10 más abundantes del universo: el azufre.


En los océanos, los organismos marinos producen un compuesto del azufre, el dimetilsulfuro, que es lo suficientemente estable como para resistir la oxidación del agua y que se produzca su transferencia al aire y a la superficie terrestre. Es lo que se denomina el “ciclo del azufre”, un proceso que se desarrolla a través de la tierra, la atmósfera y los seres vivos marinos, y que juega un papel crucial tanto en el clima como en la salud de los organismos y ecosistemas.

De hecho, las emisiones de dimetilsulfuro son esenciales para la regulación del clima, a través de su transformación en aerosoles, que se cree influyen en el equilibrio de radiación térmica terrestre.

Lo que han hecho Harry Oduro, de la Universidad de Maryland, en colaboración con el geoquímico James Farquhar, y la bióloga marina Kathryn Val Alstyne, de la Western Washington University, es desarrollar una herramienta que posibilita el rastreo y la medición del sulfuro a lo largo de todo el ciclo del azufre: desde la metabolización de estos compuestos por parte de los organismos oceánicos hasta la atmósfera y la tierra.     Leer más de esta entrada

El «séptimo continente» es obra humana y básicamente de plástico

Ya denuncié este tema en febrero posteando un artículo de Javier Salas en Publico.es titulado «La basura tóxica del mar se sirve fría en su mesa», sin embargo el caso me parece tan grave que bien merece un nuevo post. Esta vez se trata de un artículo aparecido en ABC.es y en el cual se denomina irónicamente a la mega-basura flotante como «séptimo continente» de nuestro planeta. Algo habrá que hacer, pero…¿quién y con qué fondos se soluciona esto? A mi modo de ver la solución tiene dos vertientes: hay que sacar la aspiradora y además dejar de consumir materiales no biodegradables.  Y hay que empezar ya.

Por J. de Jorge – Existen muchos ejemplos de cómo la soberbia y la indiferencia humanas convierten el planeta en algo parecido a una gran cloaca, pero uno de los más impresionantes, tristemente, es un remolino de millones de toneladas de plástico que se concentra en medio del Pacífico, a unos 1.000 kilómetros de Hawai.

El «continente de plástico» acumula todos los desperdicios imaginables

Conocido como el «gran parche de basura del Pacífico», la «gran isla de basura», la «gran sopa de plástico» o el «séptimo continente», este vertedero marítimo tiene unas dimensiones increíbles. Se calcula que ocupa de 1,7 millones a 3,4 millones de km cuadrados, más o menos el equivalente de tres a siete veces España, y pesa unos 3,5 millones de toneladas. Una catástrofe ecológica que, por desgracia, no deja de crecer. Ahora, una expedición científica francesa liderada por el explorador Patrick Deixonne se dirigirá a esta isla de residuos para examinar su composición y advertir al mundo de su dramática presencia.

La expedición partirá el 2 de mayo desde San Diego (EE.UU.) a bordo de L’Elan, una goleta de dos palos del año 1938. Recorrerá 4.630 kilómetros entre California y Hawai, donde el explorador Charles Moore descubrió accidentalmente esta increíble placa de plástico en 1997. Hasta el momento, solo dos expediciones americanas han estudiado la zona, en 2006 y 2009. Deixonne, miembro de la sociedad de exploradores franceses (SEF), decidió iniciar esta aventura tras observar por sí mismo los residuos durante una carrera transatlántica en solitario hace tres años.      Leer más de esta entrada

En una marea de datos digitales, un arca llena de libros

RICHMOND, California – En un almacén de madera en un suburbio industrial, el siglo XX se almacena por si acaso hay un desastre digital. Doce metros de contenedores apilados de dos en dos se rellenan con los más importantes (así como algunos de los más olvidables) libros de la era. Cada semana, llegan 20.000 volúmenes nuevos, las donaciones de muchos de ellos proceden de bibliotecas y universidades deseosas por deshacerse de un material que no tiene cabida ya en la era de Internet.

The Physical Archive of the Internet Archive hopes to eventually collect 10 million items, and it has started taking in films as well.

Destinados a la inmortalidad un día de la semana pasada fueron «Política del Indígena Americano en el siglo XX», «Todas las nuevas manualidades para Halloween», «Qué hacer cuando su hijo o hija se divorcia», o «Kiss Temptation «, una novela romántica.

«Queremos recoger una copia de cada libro», dijo Brewster Kahle, que ha gastado 3 millones de dólares para comprar y operar este depósito situado justo al norte de San Francisco. «Nunca se sabe lo que va a pintar el retrato de una cultura.»

Como la sociedad está abarcando todas las formas de entretenimiento digital, esta arca de Noé post-moderna hace justo lo contrario. Un empresario de Silicon Valley que hizo su fortuna vendiendo una empresa de Minería de Datos a Amazon.com en 1999, Mr. Kahle fundó y dirige el Internet Archive , una organización sin ánimo de lucro dedicada a la preservación de páginas web – 150.000 millones hasta la fecha  – y haciendo que sus textos permanezcan siempre disponibles. Pero a pesar de que comenzó su Archivo en el ámbito del reino digital, ahora también pretende guardar textos físicos.

«Debemos mantener el pasado aunque estemos inventando un nuevo futuro», afirmó. «Si la Biblioteca de Alejandría hubiera hecho una copia de cada libro y la hubiera enviado a la India o China, ahora tendríamos otras obras de Aristóteles y de Eurípides. Una copia en una sola institución no es suficiente».

Leer más de esta entrada

La agonía de la posmodernidad

En El País Opinión por Lluís Duch y Albert Chillón  25/2/2012

La crisis que atravesamos está teniendo ya, junto a su cohorte de efectos indeseables, el deseable de conjurar la bobería política, ética y estética que por desgracia sigue coleando aún.

Desde los años sesenta del pasado siglo hasta la quiebra que estamos viviendo, la palabra posmodernidad ha designado toda una época en la historia de Occidente, una especie de epílogo que habría tornado líquido el carácter sólido de la modernidad clásica, según Zygmunt Bauman, y hasta gaseoso, de acuerdo con la más sugestiva metáfora que en su Manifiesto Comunista propusieron Marx y Engels. La modernidad capitalista, vinieron éstos a decir, se distinguía porque todo lo que había sido o parecido firme se desvanecía en el aire; proceso de sublimación que se precipitó una centuria después, cuando la prosperidad subsiguiente a la hecatombe mundial trajo consigo —junto con otros factores— un nuevo espíritu del tiempo. De la moral puritana se pasó al ethos individualista y hedonista; del auge de los ídolos a su solo aparente crepúsculo; de la sucesión de estilos puros a su promiscuidad; de las utopías que buscaban la consumación del futuro al culto a la consumición del ahora; y de la reverencia a la Verdad una y mayúscula, en fin, a la coexistencia de verdades relativas, minúsculas y plurales.

En 1979, J.F. Lyotard ofició el bautizo de la época recién nacida, tomando prestado el vocablo de la jerga arquitectónica: confrontada a la seriedad y la coherencia, la conciencia social y la subordinación de la forma a la función propias de la arquitectura moderna —la de Lloyd Wright, Le Corbusier o la Bauhaus—, la arquitectura posmoderna sería estetizante, incoherente y jovial, ecléctica y sincrética incluso, mucho menos atenta a la función que a la forma y su embrujo. El despilfarro abigarrado y kitsch de Las Vegas fue ensalzado, por Robert Venturi, como el rutilante emblema de esa arquitectura; metáfora a su vez de la entera época que culminó hacia 1990, cuando el neocon Francis Fukuyama decretó el presunto «fin de la Historia» y el triunfo sempiterno del capitalismo.   Leer más de esta entrada