El naufragio de un navío español, el más antiguo de Brasil, sale a la luz

Un equipo de arqueólogos y buzos brasileños, que descubrió frente al litoral del sureño estado de Santa Catarina el pecio de un navío español, considera que las piezas recuperadas corresponden a un naufragio ocurrido en 1583, el más antiguo del que se tiene noticia en el país. La primera pieza fue descubierta en 2005 pero sólo recientemente, con el rescate de algunos restos y una investigación histórica, se constató que pertenecen a un navío español que se hundió en el siglo XVI, dijeron a Efe fuentes de la ONG Proyecto Barra Sul y de la Universidad del Sur de Santa Catarina, responsables del hallazgo.

Las piezas rescatadas y la revisión documental indican que el naufragio es de un navío proveedor de una flota que partió de España en 1581 con la misión de construir dos fortalezas en el estrecho de Magallanes para contener el avance de los piratas ingleses que amenazaban los territorios descubiertos en América. Documentos históricos dan cuenta del naufragio de dicha embarcación el 7 de enero de 1583 frente a la costa de Brasil.

«El 14 de marzo próximo iniciaremos una nueva temporada de buceo para intentar retirar el máximo número de piezas posible», dijo a Efe Beth Karam, portavoz de la Universidad del Sur de Santa Catarina. Según los responsables, hasta abril será posible retirar todo el material depositado en un banco de arena de tres metros de extensión y descubrir lo que queda de la embarcación. El naufragio fue localizado en un área frente a Pinheira y Sonho, playas próximas a Florianópolis, la capital de Santa Catarina.

Leer más de esta entrada

Un investigador británico descubre parte de la Gran Muralla abandonada fuera de China

Una expedición internacional liderada por el investigador británico William Lindesay cree que un muro de 1.900 años de antigüedad en el corazón del desierto de Gobi, al cual los mongoles llaman el «Muro de Genghis Khan«, es en realidad parte de la Gran Muralla de China y fue construido por de la dinastía Han Occidental.

La Gran Muralla Chinase compone de muchas partes diferenciadas, construidas en diferentes épocas, y se extendió por gran parte del país, pero esta sección en Mongolia no se había considerado hasta ahora que formara parte de ella.

Representación de la construcción de la muralla encontrada

Representación de la construcción de la muralla encontrada. Ren Chao, National Geographic China.

Se encuentra 40 km al norte de la frontera entre China y Mongolia en la provincia mongola de Ömnögovi, y se conserva hasta una altura de 2,5 m. Otorgaba a los defensores una buena vista sobre la llanura desértica a fin de observar la proximidad del  enemigo.

«En resumen, el Muro de Genghis Khan en Ömnögovi parece ser una pieza que falta de la muralla de la Dinastía Han que se adentra hacia el corazón del Gobi y construida en torno a 115 aC«, dijo Lindesay, que ha vivido en China durante 25 años y es uno de los expertos en la Gran Muralla, y ha publicado numerosos libros sobre aspectos de su historia.

«Si nos fijamos en los mapas y Google Earth, vemos que está bastante claro que el muro a ambos lados de la frontera era en realidad la misma estructura – la muralla de Han Gran – en los tiempos antiguos. Ahora es un remanente de la Gran Muralla abandonados fuera de China … Genghis Khan era un conquistador, no un defensor, y parece que su nombre se da como una ‘marca’ de varias cosas en Mongolia – por lo que creemos que es sólo un título honorífico nombre en la pared «, dijo Lindesay.

Para encontrar una razón más convincente para el propósito de la estructura, el Sr. Lindesay se dirigió a La Historia Secreta de los Mongoles  , que es el texto primera historia de Mongolia. Una explicación aquí es que el hijo de Genghis Khan, Ogodei Khan, como su sucesor, autorizó la construcción del muro para evitar la migración de las gacelas de sus tierras.

A continuación, llevó a cabo la datación por radiocarbono de muestras de madera recogidas de la base de la pared erosionada, y descubrió que las ramas de la pared se redujeron durante el siglo XII, lo que sugiere que fue reconstruido más tarde. Tomando la geografía antigua de la región en consideración, parece lo más probable que los restos de la Gran Muralla erigidos por la dinastía Han  fueron reconstruidos por la dinastía Xia Occidental (1032-1227 dC), en un momento en que las tribus de Mongolia aumentaban en fuerza y realizaban incursiones hacia el sur.

No se conoce que la dinastía Xia Occidental construyera una muralla, pero Lindesay cree que esto es debido a que la dinastía fue el primer reino que Genghis Khan atacó cuando unió a las tribus de la estepa, en 1206.

La expedición tuvo lugar a finales de agosto de 2011 y el mayor experto en China sobre la Gran Muralla, el profesor Luo Zhewen, dijo que la expedición puso de manifiesto «una cosecha de nueva información a considerar por los investigadores».

Fuente: The Irish Times 27/2/2012

En otros medios:   National Geographic Magazine 19/3/2012

Artículos relacionados:  Clarin.com  8/6/2012  «Revelan que la Muralla China mide el doble de lo que se sabía»

Nuevos restos amplían el mosaico romano de la villa de La Sagrera

Las partes conservadas del mosaico romano encontrado en la hoy desaparecida villa romana de La Sagrera se ampliarán y enriquecerán con nuevos y numerosos fragmentos que se han descubierto esparcidos por la zona a causa de las roturas causadas a lo largo de los siglos por herramientas agrícolas. Los grandes trozos del pavimento se extrajeron en septiembre del yacimiento original, al lado del antiguo puente del Treball Digne ahora ya medio derruido para dar paso a la estación del AVE, y se trasladaron al taller de restauración arqueológica del Ayuntamiento de Barcelona. Desde diciembre, allí se fijan, completan y limpian estas piezas con vistas a su futura exposición cuando vuelvan al barrio, según el compromiso municipal, y se muestren de forma permanente en un emplazamiento aún por decidir.

El balance final del cribado de toda la tierra removida y analizada durante los cuatro meses que duró la excavación, de julio a octubre, ha sido la recuperación de otros 59 pequeños fragmentos del mosaico así como 10.000 teselas, las pequeñas piedras de tipo, forma y tonalidad diversas, talladas una a una por los artesanos romanos, que forman el suelo multicolor. Este material, debidamente ordenado como un rompecabezas de alta dificultad, permitirá reconstruir cuatro metros cuadrados más de mosaico, según explicó ayer a este diario Montserrat Pugés, responsable municipal de restauración arqueológica, servicio ubicado en los dos edificios de la Zona Franca donde están los fondos del Museu d’Història de Barcelona.

Tres especialistas de la empresa Abac, Sílvia, Lorena y Àlvar, trabajan directamente en la compleja, paciente y precisa labor de fijar, consolidar y limpiar todo el material que se extrajo de la villa en la actualidad sepultada por uno de los viales de acceso para vehículos a la futura estación. Los vestigios romanos, datados entre los siglos I y IV, aparecieron en pleno recorrido del vial. El valor documental pero no patrimonial del conjunto, según los expertos y la definición del teniente de alcalde de Cultura, Jaume Ciurana, hizo descartar la conservación in situ.

Leer más de esta entrada

Secuenciado el genoma del ‘Hombre de los hielos’

Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el genoma completo de Ötzi, el ‘Hombre de los hielos’, un individuo de hace 5.300 años cuyo cuerpo se halló congelado en los alpes italianos en 1991. La investigación, publicada por la revista ‘Nature Communications‘, ha revelado que tenía los ojos marrones, su grupo sanguíneo era O, era intolerante a la lactosa y tenía una predisposición genética a padecer enfermedades cardiovasculares. Además, el análisis de su ADN también ha comprobado que estaba más emparentado con los habitantes actuales de Córcega y Cerdeña que con las poblaciones de los Alpes, donde se descubrió su cadaver.

En 2008, se logró secuenciar el ADN mitocondrial de Ötzi (que sólo se transmite por vía materna), pero ahora la nueva secuenciación del genoma nuclear ha desvelado con mucho más detalle cómo era este mítico personaje. Albert Zink, del Instituto Eurac en Bolzano (Italia), que encabezó la investigación, ha explicado que el análisis del ADN nuclear representa un gran avance para conocer a fondo una de las momias naturales más estudiadas por la comunidad científica.

«Hemos estado estudiando al Hombre de los hielos durante 20 años. Sabemos muchas cosas sobre él -dónde vivió, cómo murió-, pero muy poco sobre su genética», afirma Zink, en declaraciones a la BBC. El análisis de su ADN sugiere que sus antepasados probablemente emigraron de Oriente Próximo, en una época en la que la agricultura se estaba expandiendo. Los científicos creen que este periodo de transición a una sociedad agraria podría explicar su intolerancia a la lactosa. Leer más de esta entrada

¿Descubrieron América los europeos prehistóricos?

El debate sobre quiénes fueron los primeros en llegar a América vuelve a abrirse una vez más. En 1999, los arqueólogos Dennis Stanford y Bruce Bradley lanzaron una hipótesis revolucionaria que señalaba  que los europeos del suroeste de Francia y la cornisa cantábrica fueron los primeros en llegar a América a través del Atlántico hace entre 17.000 y 15.000 años.

La teoría solutrense, como es conocida, no obtuvo un gran respaldo de la comunidad científica por varias razones, entre ellas la dificultad de cruzar el océano con la tecnología de la época, la ausencia en la cultura Clovis -supuestamente la más ancestral americana- de arte parietal y las escasas pruebas arqueológicas para sostenerla. Sin embargo, los científicos que la propusieron siguen convencidos. Sus nuevos argumentos son una serie de herramientas de piedra de estilo europeo de 19.000 a 26.000 años de antigüedad encontradas en seis lugares diferentes en la costa este de Estados Unidos. Según los autores, estos hallazgos se encuentran entre los descubrimientos arqueológicos más importantes desde hace varias décadas y pueden aumentar considerablemente nuestra comprensión de la propagación de la humanidad alrededor del mundo.

Según publica el diario The Independent, Dennis Stanford, del Instituto Smithsoniano en Washington, y Bruce Bradley, profesor de la Universidad de Exeter, los dos principales arqueólogos que han analizado todas las pruebas, proponen que europeos occidentales viajaron a América del Norte atravesando el filo de la parte congelada del norte del Atlántico con un bote o sobre el hielo. Con la Edad de Hielo en pleno apogeo, alrededor de tres millones de kilómetros cuadrados del Atlántico Norte estaban cubiertos de hielo toda o buena parte del año.

Stanford y Bradley creen que los hombres de la Edad de Piedra eran perfectamente capaces de hacer el viaje de 1.500 millas a través del hielo del Atlántico, pero hasta ahora no tenían pruebas para demostrarlo. Sin embargo, creen que los nuevos materiales encontrados, entre ellos un cuchillo de sílex aparecido en el estado de Virginia, apoyan su teoría. De todas formas reconocen que aún hacen falta más investigaciones de los restos encontrados. De momento, su historia aparece publicada en un nuevo libro «Across the Atlantic Ice».

Los autores creen que aunque los europeos fueran los primeros en llegar, se encontraron en desventaja frente a los asiáticos que entraron en el Nuevo Mundo a través del puente de Bering hace unos 13.500 años, cuando Asia y América estaban unidas por una lengua de tierra. Los asiáticos tuvieron más facilidades para llegar durante muchos más años, lo que pudo favorecer su migración. Como resultado, los europeos, mucho menores en número, pudieron haber sido aniquilados por los recién llegados. Una polémica teoría que aún tiene mucho por demostrar.

Fuente: ABC  29/2/2012

El Vaticano abre su archivo secreto

Por primera vez, el Archivo Secreto Vaticano, creado en el 1612 por Pablo V Borghese, expone sus tesoros nunca vistos. Objeto durante siglos de fantasías, al estilo Dan Brown y sus «Ángeles y demonios», el archivo de los Papas ha estado considerado siempre en el imaginario colectivo como el más secreto e inaccesible de los archivos. Ahora, pergaminos, manuscritos, códigos y cartas, en total 100 documentos legendarios, seleccionados entre millones que el Vaticano ha guardado celosamente durante siglos, serán mostrados en los Museos Capitolinos de Roma, desde el miércoles hasta el 9 de septiembre.

Titulada «Lux in Arcana», la exposición quiere subrayar la luz que se filtra en los recovecos del archivo. El objetivo es contar en qué consiste y cómo funciona el Archivo Vaticano, a los 400 años de su fundación. La elección de los Museos Capitolinos, fundados en 1471 cuando el Papa Sixto IV regaló al pueblo romano estatuas de bronce de gran valor simbólico, se ha hecho para recordar la relación entre Roma y el Papado, desde la época medieval.

Entre los documentos que más emocionan está el texto de la abjuración que se le hizo firmar a Galileo el 22 de junio de 1663. El más espectacular es el llamado Pergamino de Chinon, de 60 metros, de 1308, sobre las confesiones de los Templarios. En realidad, todos despiertan interés y curiosidad, porque se ha hecho una selección que pueda seducir a un vasto público.

El Archivo Secreto del Vaticano (secretum en latín significa «privado», propiedad del Papa) recoge todos los documentos de la Iglesia desde el siglo VIII hasta la actualidad. Con sus 85 kilómetros de estanterías, es uno de los centros de investigación histórica más importante del mundo. En 1810, cuando Napoleón dominaba en Roma, ordenó confiscar esos documentos y los transportó a París, llenando 3.239 estantes de cartas y pergaminos. Volvieron a Roma en 1815, pero diezmados, porque para reducir los costes del transporte acabó en la basura casi toda la documentación judicial considerada de menor interés o dañina para los herederos de los imputados. De todas formas, se destruyeron documentos importantes, como las actas del proceso a Giordano Bruno, del que solo hay un resumen en el Santo Oficio.

El Archivo Secreto Vaticano abrió sus puertas a los investigadores en 1881. Para estudiar sus cartas y algunos de sus documentos nacieron en Roma institutos culturales extranjeros. Desde entonces, el Papa concede acceso a los documentos con límites de tiempo, establecidos no por años, sino por pontificado. Los investigadores pueden hoy consultar documentos hasta la muerte de Pío XI (1939). El pontificado de Pío XII se mantiene todavía en secreto, bajo llave en un búnker subterráneo para garantizar una mejor conservación.

Unas 1.200 personas, de todas las nacionalidades y religiones, consultan cada año este archivo, el más grande del mundo y extenso cronológicamente. Los amantes de documentos sugestivos, verdaderos tesoros nunca vistos en público, tienen una cita con la historia en los Museos Capitolinos.

Leer más de esta entrada

Tras la huella romana en Egipto

Entre las arenas del desierto de Egipto, los arqueólogos de la empresa coruñesa Argos han encontrado un trozo de historia. El antiguo puerto de Berenike, que fue abandonado en el siglo V y que era el punto de unión del Imperio Romano con la India y con el África subsahariana.

La empresa coruñesa Argos, especializada en arqueología terrestre, prospecciones y arqueología subacuática, ha participado en las labores de excavación de las ruinas de la ciudad ptolemaica -del siglo III antes de Cristo- de Berenike, en Egipto. Cuenta Ignacio Crespo, uno de los arqueólogos que participó en esta experiencia, que su labor era hacer prospecciones de las áreas interiores del desierto oriental para localizar nuevos yacimientos arqueológicos y profundizar en el conocimiento de los wadi, que son los desfiladeros que, en la antigüedad, se utilizaban como vía de comunicación entre la costa del mar Rojo y el interior del valle del Nilo.

Para Crespo, lo más importante de los hallazgos realizados durante la misión -dirigida por la Universidad de Delaware, en colaboración con el Centro Polaco de Arqueología Mediterránea- es el hecho de comprobar que el mundo romano tenía una gran vinculación con el África subsahariana, con Arabia y con la India. «La ciudad era del siglo III antes de Cristo y fue abandonada en el siglo V y está intacta porque nadie ha excavado antes», explica Crespo.

De las arenas del desierto, los arqueólogos de Argos rescataron pedazos de historia como papiros y fragmentos de cerámica que se usaban como soporte para hacer escritos, enterramientos, piezas de estatuas de bronce, cerámica y pimienta procedente de las importaciones del mundo asiático.

Leer más de esta entrada

Antiguos manuscritos árabes permiten a los científicos estudiar el clima del pasado

Manuscritos escritos por eruditos árabes en la antigüedad pueden proporcionar una información valiosa sobre la meteorología para ayudar a los científicos en la actualidad para reconstruir el clima del pasado, según revela un nuevo estudio elaborado por científicos españoles.

La investigación, publicada en Weather,  analiza los escritos de los eruditos, historiadores y cronistas en Irak durante la Edad de Oro Islámica entre 816-1009 d.C. para probar la existencia de patrones climáticos anormales.

La reconstrucción de la climatología del pasado proporciona una ayuda para entender los fenómenos meteorológicos modernos y un contexto valioso para el cambio climático. Contamos con los árboles del mundo, los núcleos de hielo y el coral que proporcionan evidencia del clima pasado, pero no tenemos estudios científicos del pasado que corroboren esta información.

Hasta ahora los investigadores se han basado en registros oficiales que detallan los patrones del clima, como los informes de la fuerza aérea durante la 2ª Guerra Mundial y los registros de los buques del siglo XVIII. Ahora, un equipo de científicos españoles de la Universidad de Extremadura han recurrido a fuentes documentales árabes de los siglos IX y X (3 º y 4 º en el calendario islámico).

La información climática se recuperó de estas fuentes antiguas y se refiere principalmente a los fenómenos extremos que afectaron a la sociedad en general, tales como sequías e inundaciones”, dijo el autor principal Dr. Fernando Domínguez-Castro. “Sin embargo, también documentan las condiciones excepcionales en que se vivieron en la antigua Bagdad, como las tormentas de granizo, la congelación de los ríos o incluso casos de nieve.”

Bagdad era un centro comercial y científico en el mundo islámico antiguo. En 891 dC el geógrafo al-bereber Ya’qubi escribió que la ciudad no tenía rival en el mundo, con veranos calurosos e inviernos fríos.

Leer más de esta entrada

Bretton Woods al descubierto

En The Telegraph por Jeremy Warner  23/2/2012.

Los estudiantes historia económica están de enhorabuena. Un funcionario que estudiaba las entrañas de la biblioteca del Tesoro de EE.UU. ha descubierto recientemente un asunto de proporciones verdaderamente alarmantes – una transcripción de más de 800 páginas de la conferencia de Bretton Woods en julio de 1944, la reunión de las naciones que establecieron los fundamentos del Sistema Monetario Internacional.

Curiosamente, este extraordinario manuscrito  nunca antes había salido a la luz. El profesor Steve Hanke de la Universidad John Hopkins, antiguo profesor de quien descubrió el documento, está ahora corriendo para publicarlo en su totalidad junto con su amigo, Jacques de Larosière. La primera etapa del proceso, la transcripción del documento escrito en formato digital ya se ha completado, aunque todavía no está disponible. Se espera que en poco tiempo se dispondrá de una copia impresa, versión libro.

Todos los informes anteriores sobre Bretton Woods han sido de segunda mano, con los historiadores al parecer, completamente inconscientes de que una investigación completa, y presumiblemente fiel, contenía una transcripción de los hechos.

Leer más >>

El arte de la persuasión

En El País Cultura  por A. Castilla 25/2/2012.

La pasión por la conversación, la inteligencia y la reflexión. Tres cualidades que definen al intelectual, un pensador que trata de influir sobre el corazón del poder o la realidad exterior, alguien capaz de ejercer el derecho de injerencia, cambiar la historia o encarnar un momento en la vida de un país. La definición en sí misma parece una reliquia del pasado. Como si la especie hubiera sido devorada por ese universo hambriento de Internet. Alain Minc (París, 1949), autor de Una historia política de los intelectuales (Duomo Perímetro), compara a la raza de los pensadores con “la diversidad de los quesos, la variedad de los paisajes o la pasión por las revoluciones, una especialidad muy francesa”.

Pero dónde situar el punto de partida de este linaje ¿Sócrates o Platón? ¿Santo Tomás de Aquino? ¿Erasmo? “Que cada uno opine lo que quiera”. Minc, ensayista y politólogo, lo tiene claro: “El intelectual moderno nace en el siglo XVIII, cuando la sociedad civil se emancipa de la omnipotencia real. Los salones son la primera manifestación de ello. Desde esta época, el intelectual se sitúa del lado del poder o en su contra”, contesta el escritor vía correo electrónico desde su oficina en la capital francesa. Entonces, las élites europeas hablaban en francés y las ideas nacían, vivían y morían en París. En su top particular, Voltaire, “tan seductor como cuestionable, tan brillante como superficial”, ocupa el puesto de primer intelectual de la historia, el primero que ejercerá sobre la sociedad un magisterio tan completo como el rey sobre el Estado y el primero que hará de la defensa de los oprimidos un valor indiscutible.

Leer más >>

En otros medios: La Vanguardia 8/3/2012