La Ruta de la Seda de los números: de Asia a Europa

Por Teresa Guerrero.  Cuando hojeamos un periódico extranjero o un libro escrito en una lengua que desconocemos hay un elemento que sí distinguiremos, aunque no sepamos a qué se refieran: los números. «¿Por qué seguimos utilizando miles de lenguas distintas y varios sistemas de símbolos para representarlas y, en cambio, sólo una manera para escribir los números?».

El ojo de Shiva

‘El ojo de Shiva, el sueño de Mahoma, Simbad… y los números’ / Antonio J. Durán / Destino / Año 2012 / 511 páginas / 22 €

El matemático Antonio J. Durán (Cabra, Córdoba, 1962) responde a esta cuestión en ‘El ojo de Shiva, el sueño de Mahoma, Simbad… y los números‘, una obra en la que indaga en el origen de los números, «posiblemente la más antigua herramienta desarrollada por la humanidad, al menos en lo que a las matemáticas y a la ciencia se refiere». Entraron en nuestra vida cuando éramos niños y posiblemente sea la única herramienta científica de uso habitual entre la población. Aunque fueron los griegos quienes acuñaron el término ‘matemáticas’, los números no tienen patria ni inventor al que pueda atribuirse su uso. Han acompañado al hombre desde siempre bajo diferentes sistemas y representaciones. «Podemos afirmar sin exageración que, donde quiera que ha habido humanos, allí han dejado trazas del manejo, más o menos sofisticado, de números», afirma Antonio J. Durán, catedrático de Análisis Matemático de la Universidad de Sevilla.

Y es que el interés de los humanos por los números tuvo un carácter práctico y eminentemente económico. Por ejemplo, para contar animales, determinar cuándo se produciría el siguiente eclipse o llevar las cuentas de un negocio. Los escribas necesitaban saber las cantidades de semillas que debían reservar para sembrar los campos de la divinidad, o los ladrillos que había que eran necesarios para construir la pared de un templo. El autor repasa la etimología del verbo ‘contar’ (deriva del latín ‘computare’, ‘calcular’) y la evolución de su significado.

La actual forma de representarlos, sin embargo, tuvo su origen en la India, en una época imprecisa situada a mediados del primer milenio. Sin embargo, los registros que nos han llegado son muy escasos y el sistema indio sufrió algunos cambios durante ese viaje por las tierras del Islam.

La obra, que combina aspectos del ensayo científico, el libro de viajes y la crónica histórica, recrea en un entretenido relato la ruta que siguieron los números desde el país asiático a España. La misma por la que fueron transportadas extraordinarias sedas procedentes de China, exóticos perfumes de Arabia y esclavos.

Una particular Ruta de la Seda que ha llevado a Durán a rastrear los pasos de exploradores como Marco Polo, Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Juan Sebastián Elcano, el capitán James Cook o David Livingstone.

Durán, que comienza su relato, con la visita a la ciudad india de Varanasi (Benarés), la ciudad santa del hinduismo, recuerda que ha habido casi tantas formas de nombrar y escribir los números como culturas. Para tratar con ellos, «a la humanidad no le quedó más remedio que ponerles nombre, y cuando se inventó la escritura, decidir cómo escribirlos».

La base más frecuentemente usada ha sido la base de diez porque tenemos diez dedos en las manos, aunque también se usó la de base 20 como en el sistema maya (probablemente porque tenemos 20 dedos). Por razones quizás ligadas al ciclo solar y lunar los babilonios se inclinaron por la base de 60 (sexagesimal) que seguimos empleando para medir horas, minutos y segundos.    Leer más de esta entrada

La Unesco pide a Perú medidas de emergencia para proteger Machu Picchu

Lima, 25 may (EFE).- Una misión de la Unesco pidió a las autoridades de Perú que tomen medidas de emergencia para proteger el sitio arqueológico de Machu Picchu, entre ellas frenar el crecimiento del pueblo de Aguas Calientes, ubicado en la zona baja del sitio arqueológico. La misión de la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que evaluó durante los últimos días el estado de la preservación y conservación del parque arqueológico, también sugirió que se adopten medidas de emergencia en la zona de amortiguamiento del sitio. La española Nuria Sanz, jefa para América Latina y el Caribe de la Unesco, informó a la agencia oficial Andina que el objetivo de su visita fue «colaborar» con las autoridades peruanas para encontrar la mejor solución para la preservación de Machu Picchu. «Hay que generar una dinámica que permita un control y reglamento exigente, de respeto con el sitio, de respeto con las autoridades por el esfuerzo que hacen, de respeto con el turista y servicios aparejados a su visita«, remarcó.

Sanz precisó que es necesario «tomar medidas de emergencia rigurosas» ante el crecimiento desordenado del pueblo de Machu Picchu (conocido como Aguas Calientes). La zona de amortiguamiento del sitio arqueológico, añadió, también está amenazada por la construcción de una carretera alterna de acceso al santuario, por lo que se recomendará la consulta a expertos en geodinámica, infraestructura hidráulica y comunicación.

Sanz también dijo que se ha recomendado al Gobierno peruano la creación de un panel internacional de asesores y técnicos que ejecute los planes de conservación de Machu Picchu. Según Andina, la agencia peruana de noticias, los expertos de la Unesco ofrecerán un primer informe de su evaluación dentro de unas dos semanas y su informe final dentro de siete meses.

El primer informe con recomendaciones será entregado al Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco que se reunirá entre el 24 de junio y el 6 de julio próximo en la ciudad rusa de San Petersburgo.

La famosa ciudadela inca fue declarada patrimonio cultural de la humanidad en 1983, pero en los últimos años se han presentado una serie de observaciones referidas a la accesibilidad al sitio, el manejo de los residuos sólidos dejados por los turistas y su gestión por parte de las autoridades locales.

Artículos relacionados:

‘Pensar el siglo XX’ de Tony Judt y Timothy Snyder

El siglo XX se erige como la edad de las ideas, un tiempo en el que, para bien o para mal, el pensamiento de unos pocos se impuso sobre las vidas de muchos. De una claridad y lucidez sin precedentes, el último libro de Tony Judt (1948-2010), uno de los más incisivos historiadores contemporáneos, está destinado a convertirse en un clásico del pensamiento moderno. Pensar el s. XXPensar el siglo XX es a la vez un libro de historia, una biografía y un tratado de ética. Es una historia de las ideas políticas modernas en Occidente. Pero es también la biografía intelectual de Judt, nacido en Londres justo después del cataclismo que supusieron la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, cuando el comunismo afianzaba su poder en Europa del Este.

La excepcional naturaleza de esta obra se revela en su propia estructura: una serie de conversaciones íntimas con su amigo el historiador de la Universidad de Yale Timothy Snyder en las que Judt, con asombrosa elocuencia y erudición, rescata a los pensadores que han dado forma al mundo en que vivimos, presentando sus triunfos y fracasos.

Es, por último, una reflexión sobre la necesidad de la perspectiva histórica y de las consideraciones morales en la transformación de nuestra sociedad. Al recuperar lo mejor de la vida intelectual del siglo XX, abre el camino a una moral para el siglo XXI. Este es un libro sobre el pasado pero es también un libro sobre la clase de futuro al que deberíamos aspirar.

Su redacción fue terminada pocos meses antes de la muerte de Judt a causa de una enfermedad degenerativa.

Pensar el siglo XX
Tony Judt y Timothy Snyder
Ed. Taurus
Precio: 23 euros
 Rústica  – Páginas: 408 – 15 x 24 cm
ISBN: 9788430609109
Fecha: 16/05/2012
 
Leer más de esta entrada

Nuevas mediciones podrían confirmar la hipótesis Gaia

Por Yaiza Martínez. Una novedosa herramienta de análisis del ciclo del azufre determinará si es o no cierto que nuestro planeta se autorregula, como cualquier otro ser vivo. En 1979, se hizo pública la denominada hipótesis Gaia, que postulaba que la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un organismo vivo. Pero, ¿es realmente la Tierra (Gaia) un ser vivo gigante?

Imagen NASA

Un método recientemente desarrollado por científicos de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, basado en las mediciones del ciclo del azufre, podría desvelar esta incógnita. En 1979, el químico James Lovelock y la bióloga Lynn Margulis hicieron pública la denominada hipótesis Gaia, que postulaba que la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente y un sistema autorregulador que tiende al equilibrio, en definitiva, como un organismo vivo. Según publica dicha Universidad en un comunicado la clave estaría en un elemento químico que se encuentra entre los 10 más abundantes del universo: el azufre.


En los océanos, los organismos marinos producen un compuesto del azufre, el dimetilsulfuro, que es lo suficientemente estable como para resistir la oxidación del agua y que se produzca su transferencia al aire y a la superficie terrestre. Es lo que se denomina el “ciclo del azufre”, un proceso que se desarrolla a través de la tierra, la atmósfera y los seres vivos marinos, y que juega un papel crucial tanto en el clima como en la salud de los organismos y ecosistemas.

De hecho, las emisiones de dimetilsulfuro son esenciales para la regulación del clima, a través de su transformación en aerosoles, que se cree influyen en el equilibrio de radiación térmica terrestre.

Lo que han hecho Harry Oduro, de la Universidad de Maryland, en colaboración con el geoquímico James Farquhar, y la bióloga marina Kathryn Val Alstyne, de la Western Washington University, es desarrollar una herramienta que posibilita el rastreo y la medición del sulfuro a lo largo de todo el ciclo del azufre: desde la metabolización de estos compuestos por parte de los organismos oceánicos hasta la atmósfera y la tierra.     Leer más de esta entrada

Cabezo Juré: obreros del metal del 3.000 aC en la península Ibérica

En Cabezo Juré, un yacimiento arqueológico de Alosno (Huelva) del 3000 antes de Cristo, había toda una industria dedicada a trabajar el cobre. El grupo Midas III Milenio Antes de Nuestra Era (ANE) del área de Prehistoria del Departamento de Historia I de la Universidad de Huelva, que investiga el yacimiento desde 1991, puede certificar, con las últimas dataciones de carbono 14, que hace 5.000 años se dio en ese lugar «la primera actividad de producción especializada industrial de cobre en la península Ibérica«, señaló Francisco Nocete, catedrático de Prehistoria de la Onubense y responsable del grupo de investigación.

Instrumentos hallados en el yacimiento Cabezo Juré.

Instrumentos hallados en el yacimiento Cabezo Juré (Huelva)

Los últimos trabajos en Cabezo Juré y su cronología fueron publicados, entre otros, en la revista Journal of Archaeological Science, una de las más prestigiosas a nivel científico. «Cabezo Juré es uno de los asentamientos metalúrgicos más antiguos de la península Ibérica y, junto con el de Valencina de la Concepción, en Sevilla, presenta uno de los contextos de producción metalúrgica de toda la prehistoria europea«, explicó Moisés Rodríguez Bayona, doctor en Prehistoria y Arqueología y miembro del grupo de investigación. Su trabajo sobre la tecnología de producción en los objetos de metal, publicado en los British Archaelogical Reports de Oxford, es uno de los estudios que conforman la columna vertebral del proyecto.

Cabezo Juré rompe el debate científico sostenido hasta ahora en torno a la actividad metalúrgica en la península Ibérica. «Esta investigación rompe con la tradicional interpretación que aseguraba que en la península la actividad metalúrgica o no existía o la importaron otros pueblos o era poco significativa en esas fechas«, señaló Rodríguez Bayona. «Dos mil años antes de que los fenicios estuvieran aquí, en Cabezo Juré ya se explotaban los recursos mineros y se desarrollaba una intensa actividad metalúrgica«, subrayó el investigador.

¿Por qué en Cabezo Juré? Los responsables del proyecto defienden dos argumentos: «En la faja pirítica de Huelva se halla la principal fuente de recursos de cobre de Europa Occidental«, explica Francisco Nocete y, añade, que «en el sur de la península Ibérica existía desde el cuarto milenio antes de Cristo una sociedad jerarquizada con una organización política con capacidad para producir excedentes económicos y movilizar recursos, además de tener capacidad de consumo«. «Todo ello converge en Cabezo Juré«, destaca el catedrático.

Francisco Nocete está convencido de que se hallan, no obstante, en el umbral de una investigación mucho más profunda. «La presencia de metales pesados en la línea de costa nos muestra una intensidad en la actividad en ese periodo que nos lleva a pensar que Cabezo Juré es la punta del iceberg de un sistema mucho más amplio«, remarcó Nocete. El grupo Midas, de hecho, desarrolla actualmente un proyecto de investigación en Portugal, donde están registrando contextos arqueológicos (minas y poblados) que, a priori, pueden estar vinculados también con la historia de la primera metalurgia peninsular.

Los investigadores llaman la atención sobre el grado de «sofisticación para esa época» de los primeros fabricantes de cobre. «Ya conocían los hornos, manejaban temperaturas de hasta 1.200 grados, poseían instrumentos específicos como toberas o crisoles: Elementos que nos llevan a pensar que tenían un control absoluto de la producción y de cómo explotar los recursos minerales«.

Fuente:  El País Andalucía 20/4/2012

Libro recomendado:

Arqueólogos acusan al Ministerio de Defensa británico de permitir a Odissey el ‘saqueo’ del HMS Victory

El Ministerio de Defensa británico se enfrenta a una batalla legal y las preguntas que pueda hacerle el parlamento tras permitir a la empresa norteamericana Odissey Marine Exploration excavar con afán de lucro el pecio de un buque de guerra británico del siglo XVIII: el HMS Victory, un predecesor del famoso navío del almirante Nelson que hoy puede visitarse aún en Portsmouth. Lord Renfrew es uno de los principales arqueólogos que condenan el acuerdo financiero para excavar el que fue considerado como el  buque más poderoso del mundo en el momento de hundirse en una tormenta en el Canal de la Mancha en 1744.

HMS Victory

Una imagen de lo que el HMS Victory puede ser apareció emitida por Odyssey Marine Exploration en 2009. Fotografía: John Batchelor / Odyssey Marine / PA

A cambio de la excavación de los restos históricos del buque, que pueden incluir oro y plata por valor de millones de libras, Odyssey tiene derecho a recibir «un porcentaje del valor justo de los artefactos recuperados» o bien «los propios artefactos en lugar de dinero en efectivo«.

Lord Renfrew, un renombrado académico de Cambridge, dijo: «Eso está en contra de la convención de la Unesco, que establece que el patrimonio cultural subacuático no puede ser vendido o explotado con fines comerciales. Odissey es un rescatador comercial. No está claro cuál es el pago que se puede obtener que no sea por la venta de los artefactos que se extraerían.. lo que, por supuesto, es el negocio habitual de Odyssey. Extraer los objetos simplemente para ponerlos a la venta sería considerado por la mayoría de los arqueólogos como un saqueo«. Dos cañones de bronce ya se han recuperado de los restos del naufragio y se vendieron al Museo Nacional de la Marina Real por 50.000 US $, una compra financiada con cargo a la subvención del Ministerio de Defensa. Lord Renfrew, dijo: «Suena como si un museo nacional estuviera pagando por los cañones que ya son propiedad de la nación«.   Leer más de esta entrada

‘El corazón del océano’: Una novela sobre la primera expedición de mujeres al Nuevo Mundo.

Fuertes, intrépidas y aventureras, así fueron las mujeres españolas que cruzaron el océano Atlántico tras la conquista de América y que, según cuenta la escritora Elvira Menéndez en su libro «El corazón del océano« contribuyeron al intercambio racial y cultural «que cambió medio mundo«.

El corazón del océano

El corazón del océano. Elvira Menéndez.

Menéndez indagó durante años en la vida de 80 mujeres que, encabezadas por Doña Mencía de Calderón, se embarcaron en una expedición, cincuenta años después de la llegada de Cristóbal Colón a América, para casarse con los conquistadores españoles que se estaban amancebando con las indígenas. En una entrevista en la Casa de América de Madrid, donde ha relatado las peripecias de ésta, inusual para la época, «caravana de mujeres», la escritora reivindica la aportación que realizaron a la transformación de aquella sociedad que se desarrollaba a miles de kilómetros de España.

«Su historia desapareció seguramente por ser mujeres, sin embargo, su función fue muy importante, porque todas las élites posteriores descendieron de ellas. Su aporte vital y cultural transformó toda la zona«, sostiene Menéndez.

El área a la que se refiere es la actual Asunción (Paraguay), capital entonces de lo que se conocía como Río de la Plata, donde los españoles estaban reconociendo a los hijos que tenían con las indígenas. «Quizá esa fuera una de las pocas cosas buenas que hicieron, reconocer a sus descendientes, pero eso constituía un problema para la Corona española que veía peligrar sus dominios«, explica la escritora.

La misión de las 80 mujeres sería entonces «poblar, es decir, tener descendencia, para solucionar un asunto de tintes políticos, pero para ellas fue también un viaje interior, una transformación, el conocimiento de la libertad, la naturaleza y una nueva cultura. Muchas acabaron casadas con mestizos«.

A través de esta historia novelada, que la autora escribió «en un momento de crisis» por la enfermedad de su madre, Menéndez relata el terrible viaje al que se enfrentaron, con fuertes tempestades, ataques de piratas, y el envite de la conocida como «la peste del mar», es decir el escorbuto. «De las 80 consiguieron llegar más o menos la mitad, pero las que llegaron trajeron probablemente cosas tan importantes como la gastronomía de hoy, la dieta mediterránea. También los bailes y la música, un intercambio racial y cultural que nunca se resalta demasiado«, explica.

Sostiene también que las integrantes de aquella expedición fueron, además, mujeres «afortunadas» que, en muchos de los casos, «eligieron viajar para desembarazarse de las restricciones que como mujeres tenían en España en una época en la que todavía se discutía si tenían alma o no«. «Algunas, como la protagonista, sabían incluso escribir, y probablemente, después de superar aquel duro viaje, se enfrentarían a aquellos hombres de otra manera, con carácter y arrojo«, añade.    Leer más de esta entrada

La NASA afirma que volverá a la Luna en 2021 como paso previo a Marte

WASHINGTON, 14 May. (EUROPA PRESS) – El futuro Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS por sus siglas en inglés) en el que trabaja la NASA, está en camino de dar a Estados Unidos el más potente vehículo que nunca haya existido para el envío de seres humanos hacia el espacio profundo antes de diez años.

Ilustración artística del futuro transbordador SLS.

Ilustración artística del futuro transbordador SLS.

En declaraciones al Club Nacional del Espacio durante un almuerzo cerca del Centro Kennedy de la NASA en Florida, Todd May, gerente del programa SLS dijo que está previsto un vuelo de prueba sin tripulación de la nave espacial Orion en 2014, al que seguirá un test del propio sistema SLS en 2017, y una misión conjunta de lanzador y cápsula con astronautas de entre diez y catorce días que irá y volverá de la Luna en el 2021.

«En ese momento, tendremos la capacidad de ir a cualquier lugar del sistema solar donde se pretenda ir», dijo May. Este experto lidera un equipo de ingenieros y diseñadores del centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama. «El objetivo final es poner las botas de los humanos en Marte.»

Los diseñadores de Kennedy también están trabajando para preparar un lugar para que el SLS pueda ser ensamblado y puesto a punto para el lanzamiento. La plataforma de lanzamiento 39B ha sido testigo de cambios significativos y el edificio de ensamblaje de vehículos está experimentando modernizaciones para albergar el futuro cohete, que será tan alto como un edificio de 36 pisos. En la imagen, se muestra una recreación de como lucirá el cohete en su plataforma.

Una versión de prueba de la cápsula Orión se encuentra en pruebas en el propio centro Kennedy y la nave espacial que hará el primer vuelo de prueba en el espacio llegará en un par de meses. Se experimentará el montaje final en el Centro Kennedy antes de ser montada encima de un cohete Delta IV, para una misión sin astronautas a bordo que pondrá a prueba los sistemas de la nave y el escudo de calor.

Muchos elementos del propio cohete SLS ya están en pruebas, incluyendo los motores y propulsores de combustible sólido de cohetes que darán el cohete cerca de 8 millones de libras de empuje en el lanzamiento, el 10 por ciento más que el Saturno V.

La NASA ya cuenta con un inventario de los motores principales del transbordador espacial que se utilizarán para alimentar la etapa central. «Los elementos de propulsión están en muy buena forma», dijo May. «Dieciséis motores principales del transbordador espacial es un buen comienzo.»

El SLS también usará cohetes propulsores sólidos, como el transbordador, pero las versiones serán de cinco segmentos en lugar de cuatro.

La atención se centra ahora en la versión del SLS diseñada para levantar 70 toneladas en el espacio, lo suficientemente fuerte como para enviar la nave espacial Orion a la Luna. Las versiones posteriores se espera que puedan poner en marcha 130 toneladas, suficientes para llevar módulos de aterrizaje o de otras naves espaciales adecuadas para ir a cualquier otro destino.

Artículos relacionados:

Hallan calendario maya en Xultún que desmonta el mito del fin del mundo en 2012

Un equipo de investigadores de EE.UU. anunció ayer el descubrimiento del calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha, que data del siglo IX (alrededor del 800 dC), pintado en las paredes de un habitáculo encontrado en la ciudad maya de Xultún (Guatemala). El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser planetarios, según explicaron ayer en una rueda de prensa los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin. La estructura fue descubierta en 2010 por Max Chamberlain, un estudiante del equipo de Saturno, que estaba siguiendo las trincheras abiertas por los saqueadores a través de la ciudad de Xultún, escondida en la selva de la zona de Petén.

El calendario maya más antiguo

El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser planetarios, según explicaron en una rueda de prensa los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin.

Además, su hallazgo, que se publica esta semana la revista Science, desmonta la teoría de quienes auguran que el mundo se acabará el 22 de diciembre de 2012 basándose en los 13 ciclos largos del calendario maya, conocidos como «baktun«, ya que éste tiene 17 «baktunes». «Esto significa que hay más periodos de los 13 conocidos hasta ahora«, subrayó Stuart, quien señaló que el concepto ha sido «manipulado» y aseguró que el calendario maya continuará con sus ciclos millones de años más y que la fecha de este año es simplemente un cambio de ciclo. “Es como el cuentakilómetros de un coche, con el calendario maya rodando desde 99.999 a 100.000. Según los números dan la vuelta, el coche se acerca cada vez más al depósito de chatarra; pero la cuenta de los mayas simplemente empieza de nuevo”, explica Anthony Aveni, profesor de astronomía y antropología en la Universidad Colgate de Nueva York y coautor del trabajo. Por tanto es lo mismo que ocurre con nuestro año, siglo o milenio.

Las débilmente visibles inscripciones numéricas en la pared en Guatemala miden el tiempo en aproximadamente incrementos de seis meses, basadas en seis ciclos lunares, con pequeñas y estilizadas figuras de dioses mayas que indican cuál era la deidad de una parte específica del tiempo, dijeron el jueves los investigadores en una sesión informativa en Internet. «Parece bastante claro que lo que tenemos aquí es un calendario lunar«, dijo David Stuart. El hallazgo también ha sido publicado en la web de National Geographic y el reportaje aparecerá en la edición de junio de la revista, ya que financió parte de la investigación, aunque para los más curiosos se pueden estudiar detalles del hallazgo en imágenes de alta resolución en el sistema GigaPan.

Otros símbolos en rojo parecen ser notas y correcciones a los cálculos de los mayas, según dijo el doctor William Saturno, quien enfatizó que mientras nosotros buscamos el fin del tiempo, los mayas andaban detrás de una garantía de que nada cambiaría. «La pared fue usada como un científico moderno utilizaría una pizarra, para escribir fórmulas consultadas con frecuencia en vez de tener que fijarse en un libro«, señaló Stuart.

Los jeroglíficos pintados en lo que podría ser un templo o una casa de la megaciudad de Xultún, en la región guatemalteca de Petén, es varios siglos más antiguo que los Códices Mayas escritos en libros de papel de corteza de árbol del periodo Postclásico tardío (1325-1521). Los expertos destacan que hay glifos y símbolos «que sólo aparecen en un lugar: el Códice de Dresde, que los mayas escribieron muchos siglos más tarde» y que se cree que es del año 1.250, señaló Stuart.    Leer más de esta entrada

Descubren un pasado de Marte similar al de la Tierra

Un equipo internacional de científicos han realizado nuevos estudios sobre los restos de una explosión volcánica en Marte, que han revelado que el pasado del planeta rojo es muy similar al de la Tierra hace miles de millones de años, con abundancia de agua superficial y una atmósfera relativamente gruesa.

Foto: NASA/GEORGIA TECH

Foto: NASA/GEORGIA TECH

El estudio destaca que el aire en Marte es, actualmente, al menos 20 veces menos denso de lo que era hace unos 3,5 millones de años. En aquel entonces, la atmósfera del planeta habría ayudado a esculpir y dar forma a la superficie marciana, al igual que ocurrió en la Tierra. Actualmente ambos planetas tienen una atmósfera similar, de hecho, la atmósfera de Marte es menos de un 1 por ciento más gruesa que la de la Tierra.

El autor principal del trabajo, Josef Dufek del Georgia Institute of Technology en Atlanta, ha indicado la importancia de este estudio, ya que, a su juicio «la presión atmosférica ha desempeñado un papel principal en el desarrollo de casi todas las características actuales de la superficie de Marte«. Además, ha añadido que «el clima del planeta, el estado físico del agua en su superficie y el potencial para la vida, están influenciados por las condiciones atmosféricas«.

El nuevo estudio se inspiró en unos fragmentos de rocas expulsadas a la atmósfera de Marte por una erupción volcánica, ocurrida hace más de tres millones de años, y que fueron halladas por el rover Spirit de la NASA en 2007. Gracias a las muestras, los científicos han podido recoger la información suficiente acerca del tamaño, la profundidad y las ‘huellas’ dejadas por las rocas. El equipo recreó el suceso en el laboratorio, utilizando granos del mismo tamaño que las rocas observadas y lanzado partículas de diferente composición a diferentes velocidades que caían sobre lechos de arena que simulan la superficie marciana.

Los científicos han explicado que algunos de los lechos de arena estaban secos y otros se humedecieron para comprobar cuál era el estado de la superficie del planeta cuando se produjo la explosión. Además, pudieron calcular la velocidad a la que las partículas golpearon la arena de Marte (144 kilómetros por hora) para provocar las ‘huellas’ dejadas.

Ya con estos datos, los investigadores determinaron que, para que una roca pueda alcanzar tales velocidades a través de la atmósfera de Marte, el aire tendría que ser por lo menos 20 veces más denso que lo que es hoy.

«El estudio es consistente con las teorías que señalan que Marte era un mundo acuoso y con una atmósfera mucho más densa de la que se ve hoy«, ha señalado Dufek, quien ha indicado que «pruebas futuras de otras muestras» podrán seguir dando nuevos datos y confirmando los ahora obtenidos y que han sido publicados en ‘Geophysical Research Letters’.

Fuente: elEconomista.es  9/5/2012

Artículos relacionados: