Un nuevo estudio explica la existencia de zurdos y diestros

Visto en Gizmodo.com – Los zurdos no son muy comunes. De hecho, sólo representan aproximadamente el 10 por ciento de la población humana desde hace alrededor de 5.000 años. Un nuevo estudio sugiere que la razón por la cual los zurdos son minoría no está en el beneficio del individuo sino en el del grupo,  pues su número se reduce debido al hecho de que la raza humana coopera más que compite.

Hombre de Vitrubio

Hombre de Vitrubio. De Leonardo da Vinci.

Un par de investigadores de la Universidad Northwestern tiene por primera vez analizados datos reales para determinar si una ya existente hipótesis de que la cooperación se reproduce en el uso de la misma mano es la correcta. Daniel M. Abrams, uno de los investigadores, comentó recientemente en SciGuru:

«Cuanto más social es un animal, donde la cooperación es altamente valorada, más tiende la población en general hacia el uso de un lado del cuerpo. El factor más importante para una sociedad eficiente es un alto grado de cooperación. En los seres humanos, esto se ha traducido en una mayoría de diestros. «

De hecho, en una sociedad totalmente cooperativa, la hipótesis sugiere que todo el mundo tendría la misma mano dominante. ¿La razón? Eso debería, en teoría, ayudarnos a compartir cosas como herramientas.

Por otra parte, el análisis de Abrams confirma la especulación. El restante 10 por ciento de zurdos representa el hecho de que la raza humana no es totalmente cooperativa. Es más, con un nuevo modelo creado por los investigadores, incluso se puede predecir el porcentaje de zurdos en cualquier grupo de seres humanos, aves, o incluso jugadores de béisbol, y se pueden obtener datos sobre los grados de cooperación y competencia dentro de la estructura social. Los resultados se han publicado en Journal of the Royal Society Interface y la investigación se ha financiado con fondos de la James S. McDonnell Foundation.

Curiosamente, el estudio también confirma por qué hay un número desproporcionado de zurdos en algunos deportes. Mientras que la cooperación favorece el uso de una misma mano, la competencia favorece lo imprevisible. En deportes como el béisbol, el boxeo o la esgrima, los jugadores tienen una ventaja si son inusuales. En la lucha cuerpo a cuerpo un zurdo siempre partiría de una mayor ventaja.    Leer más de esta entrada

ADN permite comprender cómo se extendió la agricultura en Europa

El análisis de ADN de hace 5.000 años, tomado de los restos de cuatro seres humanos de la Edad de Piedra, encontrados en Suecia, está ayudando a los investigadores a comprender cómo se extendió la agricultura por Europa, en el pasado. Concretamente, el autor principal del estudio, publicado en ‘Science’, Pontus Skoglund, la práctica de la agricultura parece haberse extendido con los migrantes, desde el sur hasta el norte de Europa.  Cazadores-recolectoresLa agricultura no fue lo único que los primeros agricultores europeos introdujeron en la región. Sobre la base de los datos genéticos, los investigadores afirman que los primeros agricultores de Europa mezclaron sus genes con los cazadores-recolectores, una relación que preparó el camino hasta el genoma europeo actual.

 «Se han analizado los datos genéticos de dos culturas diferentes –una de cazadores-recolectores, y otra de agricultores– que existieron en la misma época, a menos de 400 kilómetros de distancia la una de la otra», ha explicado Skoglund, quien ha añadido que, «después de comparar los datos con las poblaciones humanas modernas de Europa, se ha encontrado que los cazadores-recolectores de la Edad de Piedra estaban fuera de la variación genética de las poblaciones modernas, pero eran más parecidos a los individuos finlandeses; y que los agricultores analizados, muestran una estrecha similitud con las poblaciones del Mediterráneo».

Estos descubrimientos podrían tener algo que ver con la expansión de la agricultura en toda Europa, según los investigadores. La mayoría de expertos coinciden en que el modo de vida agrícola se originó hace unos 11.000 años, en Oriente Próximo, antes de llegar al continente europeo, unos 5.000 años más tarde. Ahora, este nuevo estudio podría ayudar a los científicos a comprender el impacto de esa revolución de la agricultura, sobre la diversidad humana.

Skoglund y sus colaboradores llevaron a cabo su análisis con antiguos restos de tres cazadores-recolectores, asociados con la cultura Pitted Ware (cerámica agujereada), encontrados en la isla de Gotland, en Suecia, junto con los de un agricultor, que se asoció con la cultura campaniforme, encontrado en Gökhem, también en Suecia.

Los antiguos cazadores-recolectores mostraron una firma genética distinta, similar a la de los europeos del norte de hoy; mientras que la firma genética de los agricultores se asemeja mucho a la de los europeos del sur, según los investigadores. Curiosamente, estos genomas antiguos no comparten muchas similitudes con el de los suecos actuales, a pesar de haber sido descubiertos en Suecia.

«El hecho de que los cazadores-recolectores sean más similares a los finlandeses, y otras poblaciones del norte, sugiere que fueron la última parte importante de la población mesolítica que ocupó gran parte de Europa, antes de que los primeros agricultores aparecieran», ha explicado el coautor del informe, Anders Götherström.

Los investigadores han concluido que los primeros agricultores de Europa viajaron hacia el norte, atravesando el continente, y se instalaron en estas regiones, mezclándose con las poblaciones de cazadores-recolectores.

Fuente: Europa Press  27/4/2012

El Gobierno intentó comprar los cascos celtíberos de Aranda de Moncayo

Actualización  1/3/2013 en: «La Guardia Civil recupera más de 4.000 piezas arqueológicas del periodo celtíbero» en ElPaís.com

Actualización  22/2/2013 en: «Fiscalía intenta evitar una nueva subasta de cascos celtíberos» en elPeriódico de Aragón

Actualización  6/11/2012 en:  «Los cascos que no quiso Cultura» en El País.com

———-

MARIANO GARCÍA | El arqueólogo alemán Michael Müller-Karpe, del Römisch-Germanisches Zentralmuseum de Maguncia, lleva décadas luchando contra el expolio arqueológico en Europa. Denunció en dos ocasiones que salían a subasta unos cascos celtibéricos expoliados en Aranda de Moncayo. Y sin éxito alguno, ya que las autoridades españolas nunca los reclamaron. En esta entrevista del Heraldo de Aragón cuenta las claves del caso.

Cascos Celtíberos

Tres de los cascos que se han vendido en una sala de subastas alemana. / HERMANN HISTORICA

«¿Cuándo recibió el museo la oferta de comprar los cascos?
El primen contacto se remonta a antes de que yo entrara a formar parte del ‘staff’ del museo: en mayo de 1990 Fernando Cunillera, anticuario suizo de origen español, entró en contacto con el centro. Sabía que el profesor Markus Egg, ahora director de nuestra sección de Prehistoria, es uno de los principales especialistas de todo el mundo en cascos antiguos. El comerciante buscaba su asesoramiento y le mostró fotografías de un casco de bronce de morfología inusual. El profesor Egg inmediatamente vio que se trataba de un tipo hasta entonces desconocido y de gran importancia. El comerciante le dijo que el casco era parte de un ‘tesoro’ descubierto por saqueadores cerca de Termantia (Soria). El había visto alrededor de una docena de estos cascos.

Dos semanas más tarde, Cunillera le entregó dos de los cascos para que fueran examinados en nuestros laboratorios. Desgraciadamente, ya habían sido ‘mutilados’ por alguien inexperto, que había empleado el soplete en ellos. Pese a su lamentable estado de conservación, los cascos eran de extrema importancia. Después de examinarlos fueron devueltos al comerciante. En otra visita, de septiembre de ese mismo año, Cunillera reveló al profesor Egg el lugar exacto del hallazgo: Aranda de Moncayo, en la provincia de Zaragoza. En ese tiempo, los saqueadores habían extraído más cascos del mismo sitio, e incluso el propio Cunillera se había desplazado allí y lo había visitado.

¿Qué pasó luego?
El anticuario vendió los cascos a un comerciante berlinés que coleccionaba cascos de proveniencia poco clara.

¿Cuándo y por qué denunció el caso? ¿Y por qué, en este tiempo, no ha pasado nada?
En abril de 2008 un colega me descubrió el catálogo de la subasta donde se ofrecían dos de los cascos. En él no se mencionaba que hubieran sido legalmente exportados de su país de origen. Enseñé las fotos al profesor Egg e inmediatamente los reconoció como aquellos que había visto 18 años antes. Di cuenta del caso a algunos colegas españoles y al abogado del Estado en Múnich, al que pedí que los retuviera para devolvérselos a su legítimo dueño, España. Él paralizó la subasta y comenzó las investigaciones. Sin embargo, como nunca llegó una petición oficial de España reclamando la propiedad de las piezas, finalmente volvieron a la casa de subastas. ¡En lugar de respaldar a las autoridades en su intento de que se respetara la ley, mediante la petición oficial de ayuda, el Gobierno español había decidido enviar a un representante a la subastas para intentar comprar los cascos que eran propiedad del pueblo español y habían sido robados! Como ciudadano de un Estado constitucional, me dio muchísima pena que el Gobierno español pareciera no tener ninguna confianza en el sistema legal alemán y prefiriera colaborar con los delincuentes en lugar de seguir el dictado de la ley. Ahora la casa de subastas asegura que el Gobierno español no hubiera intentado comprar los cascos si fueran realmente de su propiedad.     Leer más de esta entrada

Navegar entre el Mediterráneo y el Mar Rojo

Artículo por John Cooper/ Trad. por Eugeni López Vanyó.

Es el año 638 dC , el «Año de las cenizas» en la Península Arábiga, que se ve acosada por una terrible sequía. Apenas seis años después de la muerte del profeta Mahoma, las ciudades santas de La Meca y Medina se encuentran en grave peligro, sus ciudadanos, y muchos refugiados del campo, se enfrentan a la inanición. Buscando asistencia, el califa ‘Umar ibn al-Jattab escribe desde Medina a ‘Amr ibn al-As, su general en Egipto, instándole a enviar alimentos para paliar el hambre en el Hiyaz, el corazón del mundo islámicoDAVID RUMSEY MAP COLLECTION‘Amr todavía no había dominado Egipto, cuando recibió órdenes del califa, sin embargo el registro histórico nos cuenta que hizo lo que debía, enviando una descomunal caravana de camellos cargados de alimentos, probablemente en su mayor parte trigo y cebada, a ‘Umar. La caravana hizo su camino desde el valle del Nilo a través de la península del Sinaí, y luego hacia el sur por las montañas de Hiyaz a Medina. Un viaje de unos 1300 kilómetros que les costó un mes.

El líder de la caravana llevaba una respuesta de ‘Amr al califa. «Yo os he enviado los camellos«, escribió. «El primer camello está con usted en Medina, el último me acaba de salir de Egipto.» Entre ambos, dice Ibn ‘Abd al-Hakam, historiador egipcio del siglo IX,  una fila ininterrumpida de animales llevó la generosidad del Nilo hasta el Hiyaz. Cuando llegaron a Medina, ‘Umar asignó un camello, con su carga, a cada hogar. Tanto los animales como su carga fueron consumidos por los beneficiarios que padecían hambre. Otras caravanas llegaron procedentes de las tierras hacia el norte, y la catástrofe se evitó.

El esfuerzo, sin embargo, había llevado las posibilidades del transporte por caravana a sus límites y la vulnerabilidad de las ciudades santas, así como la importancia de la riqueza de Egipto, no pasó desapercibida para el califa. ‘Umar escribió de nuevo a ‘Amr con un plan. «Me gustaría que se excavara un canal desde el Nilo de Egipto, de manera que sus aguas fluyeran hacia el mar Rojo«, Ibn ‘Abd al-Hakam cita además a ‘Umar diciendo:  «De esa manera, será más fácil transportar los alimentos a la Meca y Medina. Consultad entre vosotros para resolver el asunto.«

La idea del califa no era tan extraordinaria como pudiera parecer. De hecho, se basaba en la memoria de un canal que ya había existido cuando Egipto estaba bajo la dominación romana, y por el cual los buques que transportaban grano de Egipto ya habían navegado en direccion al Hiyaz en el pasado. En el momento de la conquista islámica de Egipto, sin embargo, el canal había caído en desuso y estaba bloqueado con arena y escombros.

Los compañeros de ‘Amr estaban perturbados por el plan del califa ‘Umar, y los líderes de los coptos nativos de Egipto se mostraron molestos sobre todo, porque dudaban de que el proyecto fuera comercialmente beneficioso para ellos, ya que beneficiaría principalmente a Arabia. Ibn ‘Abd al-Hakam informa que instaron a ‘Amr, para inculcar a ‘Umar, que el proyecto era «desmesurado. Inalcanzable. Sin salida«. Pero ‘Umar no podía ser disuadido. «Voy a dar orden de que ningún barco zarpe en el mar Rojo, excepto los que lleven alimentos para las gentes de La Meca y Medina«, afirmó.

Cuando ‘Amr se dio cuenta de que ‘Umar hablaba en serio, rápidamente se dedicó a la tarea de restaurar el antiguo canal hecho por los romanos. Según Ibn ‘Abd al-Hakam, un copto mostró a ‘Amr la ruta del maltrecho canal. A cambio, él y su familia quedaron exentos del impuesto de capitación. En su mayor parte, el Canal del Emir de los Creyentes, ya que asi fue bautizado en honor del califa, seguía la ruta cortada por el canal romano, con una excepción importante: Tenía que encontrar una nueva conexión con el Nilo para evitar terrenos ya destinados a la construcción de Fustat, la nueva capital del Egipto islámico, y predecesora de El Cairo moderno. La boca del canal nuevo estaría situada en la plaza de Sayyida Zaynab, hoy en pleno corazón de El Cairo.    Leer más de esta entrada

Minería de asteroides

Por Eduardo Suàrez – Hubo quien dijo que el fin de la era de los transbordadores supondría el ocaso de la carrera espacial. Pero el vacío de la NASA empiezan a llenarlo ejecutivos decididos a invertir millones de dólares de su bolsillo para convertir el espacio en un negocio rentable. Primero fueron los primeros balbuceos del turismo espacial de la mano de pioneros como Richard Branson o Eric Anderson. Ahora el sueño de transformar los asteroides en explotaciones mineras que horadar en busca de hierro, níquel, óxigeno, platino o agua.

Minería de asteroides

Recreación de la extracción de minerales en un asteroide. | E.M.

La empresa se llama Planetary Resources y sus fundadores son el propio Anderson y Peter Diamandis: el empresario estadounidense cuya fundación ofreció 10 millones de dólares al inicio de la década al primer proyecto en construir una nave espacial tripulada sin dinero público. La compañía se presenta este martes en Seattle y cuenta con el respaldo de figuras tan influyentes como el cineasta James Cameron y los responsables de Google Eric Schmidt y Larry Page.

El objetivo es explotar unos 1.500 asteroides próximos a la Tierra. Pero los responsables de la empresa son conscientes de que no es un proyecto rentable a corto plazo. «Nosotros pensamos a largo plazo«, decía este martes Anderson, «no esperamos que esta empresa sea un éxito financiero inmediato. Pero si uno cree que los recursos naturales son decisivos para el futuro de la carrera espacial, es inevitable llegar a la conclusión de que los asteroides son los escalones para avanzar hacia el resto del sistema solar«.

La empresa se fundó en 2010 pero se ha mantenido en estado latente durante dos años. Los necesarios para hacer cálculos y sumar al proyecto nombres importantes como el de Christopher Lewicki, que trabajó como responsable de las misiones a Marte en el laboratorio de reactores de la NASA. A día de hoy, Planetary Resources tiene en nómina a 25 ingenieros y pretende hacer su vuelo inaugural antes de dos años. Lo primero sería lanzar al espacio telescopios para identificar los asteroides con más riquezas naturales. Pero en el plazo de 10 años la empresa se propone crear observatorios en órbita para explotar los recursos de esos asteroides.     Leer más de esta entrada

Recomendación para Sant Jordi: La sociedad de la ignorancia

¿Qué peligros se ocultan detrás de las promesas de la «sociedad del conocimiento»? ¿Cuántos costes o «daños colaterales» la acompañan? La Sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia es la cara oscura de la «sociedad del conocimiento» y plantea preguntas de vital importancia que hay que responder: ¿Todo es conocimiento y solo conocimiento, lo que de ella resulta? ¿Qué límites le son constitutivos y hay que tener en cuenta? ¿Escapa a nuestro control? ¿Cómo puede la ciudadanía «empoderarse» de la «sociedad del conocimiento»? ¿Claudicar en ese «empoderamiento» nos hace caer en la sociedad de la ignorancia? ¿Qué peligros y retos acompañan las actuales esperanzas para la civilización?

Desde un completo abanico de perspectivas interdisciplinares, responden estas y otras actuales cuestiones los autores de La sociedad de la ignoranciaGonçal Mayos es profesor de Filosofía Moderna en la UB y en su web publica sus transversales investigaciones. Antoni Brey es ingeniero de Telecomunicaciones y autor de los ensayos La Generación Fría y El fenómeno Wi-Fi. Joan Campàs es filósofo e historiador especializado en Arte digital y Escrituras hipertextuales en la UOC.  Ferran Ruiz Tarragó es físico, matemático y Premio de Ensayo de la Fundación Everis con La nueva educación. Daniel Innerarity es profesor de Filosofía Política en la Universidad de Zaragoza, Premio Nacional de Ensayo y director del Instituto Gobernanza. Y Marina Subirats es catedrática de Sociología en la UAB y ha sido directora del Instituto de la Mujer y concejala de educación. El prólogo es de Eudald Carbonell.

Publicado: 24/03/2011 – ISBN: 9788499420905 – EAN: 9788499420905

Páginas240 pgs. – P.V.P.21,90€ – Formato: Rústica con solapas. 15 x 23 x 1,50 cm. 360 g.

Cómpralo en:

Once millones de euros por el libro más antiguo que se conoce

La Biblioteca Británica pagó 10,9 millones de euros (9 millones de libras) por el Evangelio de St. Cuthbert, un ejemplar increíblemente preservado, de la Gran Bretaña del siglo VII, y que la institución ha descrito como el libro europeo más antiguo que ha podido sobrevivir completamente intacto.

El Evangelio de San Cuthberto

El Evangelio de San Cuthberto. EFE.

La obra, que cabe en una mano, es una copia manuscrita del Evangelio según San Juan escrita en latín, y fue comprado por la filial británica de la Sociedad de Jesús (los jesuitas), informó la biblioteca. El libro mide 96 milímetros (3.8 pulgadas) por 136 milímetros (5.4 pulgadas), y tiene una cubierta de cuero rojo profusamente decorada. Data de los tiempos de San Cuthbert, quien murió en el año 687, y fue descubierto dentro de su ataúd cuando lo abrieron en la Catedral de Durham en el 1104.

La Biblioteca Británica asegura que se trata de uno de los libros más importantes del mundo: «Ver este pequeño y a la vez tan hermoso tesoro del periodo anglosajón es verlo exactamente como lo habrían visto aquellos que lo crearon el siglo VII», dijo la directora ejecutiva de la biblioteca, Lynne Brindley.

«La encuadernación es exquisita, las páginas, incluso la estructura de la costura, han sobrevivido intactas, brindándonos una conexión directa con nuestros antepasados de hace 1,300 años», añadió la directiva.

El ataúd de Cuthbert llegó a Durham varios meses después de que algunos monjes los sacaran de la isla de Lindisfarne, ubicada a 330 millas al norte de Londres, para proteger los restos de los invasores vikingos de los siglos IX y X.

El libro se exhibirá en la Biblioteca Británica, y para el año próximo se trasladará a Durham (noreste de Inglaterra).

Fuente: ABC.es  17/4/2012

Artículos relacionados:

Mesopotamia, Egipto, India, China y….Caral

Por Diana Mandiá – Con su país aterrado por el devastador terremoto de marzo de 2011, un grupo de ingenieros japoneses se plantó en el valle del río Supe, a unos 200 kilómetros de Lima, para conocer las medidas antisísmicas que 5.000 años antes había diseñado la civilización Caral, la más antigua del continente americano, para defenderse de las violentas fallas del Pacífico.

Plaza circular de Caral y Pirámide Mayor

“Con 5.000 años de adelanto llegaron al mismo resultado”, sostiene Ruth Shady (Callao, 1946), la arqueóloga peruana que en 1994 dató la antigüedad de Caral, contemporánea a las otras cuatro grandes civilizaciones ya conocidas —China, India, Egipto y Mesopotamia. La investigadora, catedrática en la Universidad San Marcos de Lima, está de visita en Santiago de Compostela, invitada por el Instituto de Ciencias do Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el que aspira a compartir experiencias educativas y de gestión del patrimonio arqueológico en el futuro.

En los días que ha pasado en el CSIC atendiendo seminarios y hablando con investigadores gallegos, ha visitado yacimientos de O Barbanza y la Costa da Morte, además de la capital de Galicia, que le interesa por su estado de conservación pero también, argumenta, “porque hay mucha consciencia del papel que tiene el simbolismo del itinerario cultural de Santiago”. De este lado del Atlántico, dice la arqueóloga, aprecia “la actitud siempre proactiva y amable de los hosteleros” y la importancia “social y económica” de la Compostela de los caminantes y turistas.    Leer más de esta entrada

El monasterio más antiguo de España reabre sus puertas

Yolanda Aznar – El Real Monasterio de San Victorián, ubicado en la localidad oscense de El Pueyo de Araguás, vuelve a abrir sus puertas tras permanecer más de dos décadas cerrado. Está considerado como el monasterio cristiano más antiguo de la Península, aunque el paso de los años ha sumido gran parte del edificio en un profundo deterioro. El origen de este enclave monástico se remonta más de mil años atrás —algunas fuentes lo fechan en el siglo VI—, aunque lo que ha llegado a nuestros días son los restos del conjunto arquitectónico que se levantó unos siglos después.

El origen de este antiguo cenobio se remonta al siglo VI. Foto ABC

Hasta el 2010, la Comunidad autónoma solo era propietaria de una parte del conjunto, gracias a la cesión pactada hace doce años entre el Gobierno regional y el Obispado de Huesca. Sin embargo, la otra parte estuvo durante décadas en manos privadas. Su dueño, el empresario Luis Vecino, llegó incluso a vender parte de sus propiedades en el monasterio a una compañía del emirato árabe de Qatar. Un hecho que retrasó la intervención en el inmueble y que favoreció su deterioro.

Finalmente, hace dos años, el Gobierno de Aragón logró llegar a un acuerdo con el empresario para comprar la parte privada del conjunto monacal. Comenzaron entonces unas obras de rehabilitación, valoradas en 800.000 euros, que han permitido abrir al público parte del antiguo monasterio. En concreto, se ha rehabilitado la iglesia y una parte del claustro.    Leer más de esta entrada

El último viaje del ‘Exxon Valdez’

El ‘Exxon Valdez’, que el 24 de marzo de 1989 encalló en las costas del estrecho del Príncipe Guillermo (Alaska), provocando uno de los mayores vertidos de petróleo (el vertido del Golfo de México en 2010 fue ocho veces mayor y el del Prestige en 2002 aproximadamente de la misma magnitud) y una de las peores catástrofes ecológicas de la historia, navega en estos momentos hacia Singapur, su último destino, donde será achatarrado tras su venta por 16 millones de dólares.

Entregado en diciembre de 1986 a la naviera Exxon, el superpetrolero mide 301 metros de largo, 50 de ancho y era capaz de transportar 1,5 millones de barriles de crudo en sus bodegas.

Exxon Valdez

El ‘Exxon Valdez’, remolcado tras provocar un desastre ecológico en Alaska en 1989. | AP

El barco hacía regularmente el trayecto entre la terminal petrolífera de Valdez (Alaska) y los puertos de la costa oeste de Estados Unidos. En la noche del 24 de marzo de 1989, cuando navegaba a las órdenes del capitán Joseph Hazelwood (cuya carrera se hundió como el barco) rumbo al puerto californiano de Long Beach, debido a una serie de errores y negligencias, el ‘Exxon Valdez’ encalló en el arrecife Bligh, vertiendo al mar entre 41,6 y 121 millones de litros de crudo, el equivalente a la capacidad de entre 16 y 48 piscinas olímpicas.

Tras ser reflotado, la nave llegó el 10 de junio a San Diego (California), para ser reparada. A final de aquel año el buque, rebautizado ‘Exxon Mediterranean’, volvió a hacerse a la mar, pero no regresó a Alaska, ya que las autoridades de aquel estado habían prohibido por ley que el barco navegase por sus aguas.

En los 90, el ‘Exxon Mediterranean’ fue rebautizado como ‘SeaRiver Mediterranean’, posteriormente ‘S/R Mediterranean’, para acabar simplemente como ‘Mediterranean’. En 2005 el barco fue vendido a una compañía china, que lo rebautizó como ‘Dong Fang Ocean’. Tres años después, el buque fue reconvertido al transporte de mineral de hierro.    Leer más de esta entrada